Tras lograr que Gobierno Petro firmara decreto Atea, minga indígena vuelve a Cauca

La norma busca fortalecer la autonomía de las comunidades en sus territorios, pero ha sido criticada por los movimientos campesinos. Algunos líderes del CRIC se quedarán en Bogotá para buscar una reunión con el comisionado de paz, Otty Patiño.

Redacción Colombia +20
30 de agosto de 2024 - 08:38 p. m.
La senadora indígena Aida Quilcue (d) habla durante una protesta este martes en Bogotá.
La senadora indígena Aida Quilcue (d) habla durante una protesta este martes en Bogotá.
Foto: EFE - Mauricio Dueñas Castañeda
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Luego de nueve días de movilizaciones en Bogotá, la minga de 4.200 indígenas que llegaron desde el Cauca volverán a ese departamento del suroccidente del país. La decisión se tomó luego de que el presidente Gustavo Petro cumplió con una de las principales peticiones de las comunidades: firmar el decreto de las Autoridades Territoriales Económico Ambiental (Atea), que busca fortalecer la autonomía étnica.

“Este avance permitirá fortalecer la gestión y protección de nuestros territorios, garantizando los derechos de nuestras comunidades en armonía con la Madre Tierra”, dijo Hermes Pete, miembro del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Video Thumbnail

En contexto: ¿En qué consiste el decreto que acordó el Gobierno Petro con minga indígena?

Desde el mediodía de este viernes los comuneros, que estaban asentados en el parque El Renacimiento, en el centro de Bogotá, comenzaron a levantar el campamento para retornar a sus resguardos. Varios de ellos se dirigen al municipio de Caldono, para acompañar las honras fúnebres del guardia indígena Carlos Andres Ascué Tumbo, quien fue asesinado este 29 de agosto por disidentes de las FARC.

Líderes indígenas buscan reunión con comisionado Otty Patiño

De hecho, según conoció Colombia+20, esas situaciones de violencia y emergencia humanitaria son la razón por la cual algunos líderes del CRIC se quedarán en Bogotá.

Lea: El giro en organizaciones sociales que apoyaron a Petro y protestan por soluciones

De acuerdo con Pete, el movimiento indígena sigue a la espera de un encuentro con el consejero comisionado para la paz, Otty Patiño, quien lidera la apuesta del Gobierno para encontrarle salidas al conflicto armado y negociar con los grupos armados ilegales.

En días anteriores, durante las reuniones con el Ministerio del Interior, el Ejecutivo se habría comprometido a gestionar un espacio de diálogo entre Patiño y el CRIC, que esperaban desarrollar este viernes. “Nos quedamos esperando al comisionado para abordar la agenda de paz, pero lastimosamente no apareció. Hay muchas situaciones graves que necesitamos definir con él”, dijo el consejero Hermes Pete.

¿De qué se trata el decreto Atea?

Según el CRIC, el decreto o mandato Atea es una herramienta que le permitirá a los pueblos indígenas solucionar problemáticas de su región, especialmente los que tienen que ver con los territorios, pues fortalece la gobernabilidad y la jurisdicción especial de los pueblos indígenas ante terceros.

Puede leer: Minga en Bogotá: indígenas que apoyaron a Petro exigen acciones en Cauca

Para las comunidades indígenas, durante años han coexistido en sus territorios, considerados espacios de vida y sitios sagrados, con otros actores como las mineras, los grupos armados ilegales que los han desplazado de esas zonas. Esto constituye riesgos como crisis alimentaria porque los desplazamientos les impiden estar en zonas fértiles, por ejemplo; pero también la perdida de su conexión, armonía y convivencia con la madre naturaleza.

“La mayoría de estas estrategias de invasión y colonización permanece con otros nombres. Ya no hablamos de esclavitud, pero sí de las políticas de despojo, el extractivismo y la usurpación”, dice una de las cartillas del CRIC donde se explica los alcances del mandato ATEA.

Y agrega que ese mandato se basa en los principios de unidad, tierra y cultura.

Sin embargo, el movimiento campesino se mostró contrario al anuncio del decreto. A través de su cuenta de X, la Agencia Nacional Campesina dijo: “Señor presidente le expresamos nuestra preocupación respecto del decreto ATEA, esto solo aumentará la intensidad de los conflicto por la tierra, el territorio y la autoridad entre campesinos e indígenas. Insistemos en un pacto intercultural por el territorio”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar