Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En este 2023 y como una iniciativa del ecosistema de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Colombia, nació la primera edición de los Premios Suma al Periodismo. Esta iniciativa busca exaltar y aumentar la capacidad de los medios de comunicación para cubrir la labor que realizan las OSC y su rol en la construcción de un país más pacífico, equitativo y próspero, pues comunicar para incidir hace parte de los objetivos comunes de fortalecimiento que fueron definidos por cerca de 200 representantes de OSC.
En este escenario la cooperación internacional es un aliado estratégico para impulsar el desarrollo, la inclusión y la equidad de las naciones en garantía de la no violación de los Derechos Humanos, la democracia y la paz. Así lo ratifica Natalia Leal, líder de alianzas público-privadas de la misión de USAID en Colombia:
“Hace más de un año nos soñamos este premio luego de darnos cuenta de que hay muchas historias de las OSC que deben ser visibilizadas y que no lo estaban siendo. Tuvimos más de 250 postulaciones. Eso es un montón y quiere decir que, en efecto, hay muchas historias que quienes están acá representan; pero también que desde el periodismo se quiere ahondar en estas narrativas”, expuso la vocera en medio de la premiación.
Cabe señalar que varios actores aportaron a esta iniciativa y al evento de premiación, entre ellos se destaca la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), la Empresa de Energía Celsia S.A., la Orquesta Filarmónica de Medellín, el Comité de Rehabilitación de Antioquia, la Corporación Mundial de la Mujer Medellín y su marca ‘De Mis Manos’, la Fundación Bien Humano, el Parque Explora, la Pontificia Universidad Bolivariana y su fundación, Novotel; y la Asociación de Tinteras del Centro de Medellín (Asotintos).
Frente la necesidad de fortalecer el ecosistema de las OSC con la labor periodística Lucía García Giraldo, directora del Programa Suma Social, junto a su equipo de trabajo se plantearon dos objetivos principales: el primero, dirigido al fortalecimiento de las organizaciones en el país y, el segundo, al fortalecimiento del ecosistema en el que trabajan.
“El ecosistema está conformado por dos aspectos, la red de relaciones que tienen las organizaciones tanto a nivel sectorial como intersectorial y el ambiente en el que desarrollan su labor, que incluye la cultura que tiene la ciudadanía sobre cuál es su rol y qué temas trabajan. En los círculos de acción colaborativa que realizamos en Bogotá y Medellín, con más de 200 organizaciones, encontramos que existe un gran desconocimiento sobre sus funciones y el impacto que tienen”, detalla la directora.
Punto que llama especialmente la atención considerando que, según la Confederación de ONG de Colombia (CCONG), existen en el país 208.230 organizaciones de la sociedad civil, que contribuyen a saciar las necesidades de aproximadamente 10,4 millones de personas.
Según CCONG, 1.356 organizaciones no gubernamentales se dedican a trabajar con poblaciones diversas. Estos incluyen niñas y niños (198), jóvenes (219), adultos (201), personas mayores (107), mujeres (158), personas LGBTQ+ (59), inmigrantes y/o refugiados (67), pueblos indígenas (87), pueblos afrocolombianos, raizales y ROM (71), personas con discapacidad (95), personas que viven con VIH (17), víctimas de violencia (77).
Cifras que reflejan el compromiso diversificado de las ONG en abordar las necesidades específicas de cada sector de la población, contribuyendo así a construir una sociedad más inclusiva y equitativa.
Cubrimiento periodístico al trabajo de las OSC
Para identificar el reconocimiento que se estaba dando a la labor que realizan quienes integran estas organizaciones, la Fundación PANDI: Comunicación y Derechos Humanos realizó un monitoreo a 28 medios de comunicación, entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2023, para medir la presencia, mención y cobertura del trabajo de las OSC en el oficio.
De las 3.259 piezas noticiosas analizadas se encontró que el 50 % de la agenda mediática se centró en cuatro temas: Derechos Humanos y Paz (20,68 %), Ciudades y Comunidades Sostenibles (12,55 %), Sostenibilidad Ambiental (9,11 %), Género e Inclusión Social (8,28 %).
Asimismo, solo el 24,8 % de las notas citaron a una OSC como fuente. Este porcentaje varía en la radio, dado que el 52,6 % de las fuentes oídas corresponde a una o varias OSC. Para fuentes estadísticas, estudios de referencia y mediciones nacionales, la cifra para estas instituciones aumenta al 54 %. El 57,7 % de los documentos (normas, leyes, acuerdos internacionales, etc.) están relacionados con este tipo de organizaciones.
Por su parte, el 58,54 % de las noticias le apuntó al periodismo de soluciones, mientras que en un 54,19 % denunciaron actos de violación de Derechos Humanos, cabe señalar que algunas se ubicaron en las dos categorías, según el reporte de la Fundación PANDI.
Al respecto, Ximena Norato, directora de la fundación que también es una OSC, resalta que el 91,4 % de las piezas analizadas tuvo un enfoque de derechos, que incluyó citar la normativa o brindar un contexto de esta.
“En el estudio analizamos cerca de 150.000 noticias en total. Nos encontramos con cubrimientos que tenían un enfoque o contexto de derechos y que concebían a los protagonistas como sujetos de derechos y, por lo tanto, invocan la garantía, protección, restablecimiento o promoción de los mismos”, afirma.
Ganadores de los Premios SUMA al Periodismo
La conclusión a la que llegó el estudio, y en la que concuerdan las voceras del Programa Suma Social, USAID/Colombia y la Fundación PANDI, es que se debe fortalecer el trabajo colaborativo entre las OSC y el periodismo.
Por ello, en la primera edición de los Premios Suma al Periodismo se recibieron 253 postulaciones y fueron seleccionados 36 finalistas. Propuestas fueron sometidas a consideración de los jurados calificadores, compuesto por seis expertos y expertas de reconocidos en el periodismo y los Derechos Humanos: Maria Teresa Ronderos, Catalina Botero, Fernanda Pineda, Jesús Abad Colorado, Alfredo Molano Jimeno y Yamit Palacio.
En la categoría de texto, el ganador fue el periodista Juan Felipe Zuleta Valencia por su artículo ‘En Cocorná no hay agua ni energía para todos, pero abundan las hidroeléctricas’, publicado en el medio ‘El Colombiano’, y en el que retrata la otra cara de lo que en Antioquia (y otras partes del país) han considerado como un infalible modelo de generación de energía limpia.
En audio, ganó la periodista Dione Patiño de ‘La Esquina Radio’ con su propuesta ‘Quina, una radio comunitaria’ que va en búsqueda de las voces e historias de las organizaciones sociales que han dado vida a su cuerpo sonoro como respuesta al derecho a la comunicación.
En la categoría de Periodismo Colaborativo, la ganadora fue Natalia Herrera Durán, editora de la sección de investigación de El Espectador por su trabajo ‘El Tren de Aragua: detrás de la explotación sexual de migrantes en Latinoamérica’, en el que participaron también los periodistas Camila Granados, en la producción audiovisual; en el diseño multimedia, Éder Leandro Rodríguez y Mario Fernando Rodríguez; en la estrategia de distribución, Laura Moreno; y Nelson Fredy Padilla en la asesoría editorial.
Especial en el que se da a conocer como esta organización criminal se ha expandido en Latinoamérica a costa de delitos como la explotación sexual de mujeres y niñas, especialmente venezolanas, a quienes les ha tocado migrar por las condiciones sociales y políticas de su país. Su publicación fue producto del trabajo colaborativo entre El Espectador y los medios de la Alianza Rebelde Investiga (‘Runrun.es’, ‘El Pitazo’ y ‘Tal Cual’), de Venezuela, con la vinculación de Ronna Rísquez, Lorena Meléndez, Ahiana Figueroa, Liz Gascón, Sheyla Urdaneta, Elsy Torres y Luis Miquilena.
Como reconocimiento a las piezas audiovisuales, la galardonada fue la periodista Fernanda Lucía Hernández, del equipo de ‘Noticias Caracol’ por su reportaje ‘En alta Guajira, comunidades rurales saludables le hacen frente a las adversidades’, en el que integrantes de esta población aprenden hábitos de cuidado en salud básicos, acorde a su cultura, contexto y median con las autoridades de salud locales.
Como mención de reconocimiento a medio comunitario se resaltó el trabajo de ‘El observador Labzuca’ y del periodista Andrés Wiesner por el episodio ‘Derechos Humanos en las movilizaciones’ publicado inicialmente en ‘La Otra Esquina’, programa de radio juvenil que se emite por la emisora comunitaria Radio Rumbo.
Asimismo, se dio mención a la sede Bucaramanga de la Universidad Pontificia Bolivariana, por el trabajo publicado por la estudiante Dana Sofía García Cárdenas titulado ‘Mi sangre es color café’, especial multimedia que retrata la historia de la Asociación de Mujeres Cafeteras de Ocamonte (ASOMUCAO), a través de un recorrido georreferenciado, videos, fotografías, una línea de tiempo, perfiles periodísticos y entrevistas.
Estos Premios también reconocieron los jóvenes talentos: por ello, se dio una mención especial al Colegio Distrital Néstor Forero Alcalá, de Bogotá, por su programa ‘Buscando gente buena papa’, que hace parte del proyecto escolar, N.F.A Conection, que se enfoca en la búsqueda de personas que trabajan en pro de la comunidad y que con su labor han logrado generar un espacio de convivencia y fortalecimiento de paz.
A la lista de menciones especiales se sumó el editor de la sección Vivir de El Espectador Sergio Silva Numa, quien fue destacado por su publicación ‘La otra cara de los suicidios de indígenas en Vaupés’, especial en el que destaca los esfuerzos de la sociedad civil y las comunidades por prevenir el suicidio en este departamento que presenta la tasa más alta en el país.
También se destacó la trayectoria de la periodista Gloria Castrillón Pulido, quien durante 21 años trabajó en El Espectador y sigue vinculada a este medio tras ser la creadora y editora de ‘Colombia +20′, la apuesta de este diario por hacer periodismo pensado en posconflicto, como seguimiento a los acuerdos y procesos de paz adelantados con los grupos armados en el territorio y a la Justicia Especial para la Paz.
