
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Como un paso para fortalecer la apuesta por la reforma agraria, el Gobierno instaló hace unos días la Mesa de Cooperación Internacional, con la que se busca atraer inversiones que impulsen el articulado. La instalación se dio el pasado lunes 12 de agosto, en el marco de la conmemoración de los 30 años de la aprobación de la Ley 160 de 1994 por la que se creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural.
La herramienta tiene como objetivo permitirle a la sociedad civil y las instituciones del Estado acceder a recursos e incentivar proyectos sobre la reforma. Además, la Mesa permitirá fortalecer los esfuerzos en gestión de oferta y demanda de cooperación internacional.
“La Mesa de Reforma Agraria permitirá fortalecer los esfuerzos en gestión de oferta y demanda de cooperación internacional, para apalancar proyectos e iniciativas que le permitan al país avanzar en la implementación de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral. Además, garantizará que los logros de la gestión de cooperación internacional lleguen a todos los territorios, y que las agencias e instituciones que trabajan por el campo en Colombia puedan acceder a recursos de cooperación de manera eficiente de cara a atender las necesidades de desarrollo integral, inclusivo y con enfoque territorial de las y los campesinos en el país”, explicó en un comunicado la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia).
Por otro lado, la propuesta pretende garantizar que los logros de la gestión de cooperación internacional lleguen a todos los territorios, y que las agencias e instituciones que trabajan por el campo en Colombia puedan acceder a recursos de cooperación de manera eficiente de cara a atender las necesidades de desarrollo integral, inclusivo y con enfoque territorial de las y los campesinos en el país.
A la instalación de la Mesa asistió el canciller Luis Gilberto Murillo; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; Eleonora Betancur, directora de la APC; y Teresa de Jesús Ramírez, por la Dirección de Desarrollo Rural y Sostenible del Departamento Nacional de Planeación.
Lea también: El gobierno Petro mueve otra vez la Jurisdicción Agraria en el Congreso
“Este es un paso indeclinable en la construcción de la paz. El Sistema Nacional de Reforma Agraria convoca a todas las entidades del Gobierno y, desde aquí, hemos creado el escenario para el cumplimiento de las apuestas de esta política”, dijo la ministra Carvajalino.
Por su parte, el canciller Murillo resaltó los temas clave en los que se espera avanzar de manera principal como la construcción de paz, la erradicación de la pobreza rural extrema, la promoción de la igualdad, el cierre de brechas, la promoción y garantía de los derechos de las y los campesinos, y la reactivación del campo, especialmente en lo referente a la economía familiar. “Si recibimos recursos de cooperación, Colombia tiene mucho que ofrecer (...) esto es una apuesta para ir en el camino de la paz”, apuntó el ministro.
Esta mesa se suma a las mesas temáticas de Paz, Medio Ambiente, Migraciones, Reindustrialización y Juventudes; y a las mesas territoriales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Guajira, Chocó y Valle del Cauca, que ya se han instalado en el marco de las acciones de implementación del Sistema Nacional de Cooperación Internacional.
¿Qué es el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia?
De acuerdo con las autoridades, este sistema -creado a través del Decreto 603 de 2022- es el principal mecanismo de coordinación y articulación de los actores de cooperación. Ahora está liderado por la Cancillería, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional.
El objetivo principal es la gestión de la cooperación que “contribuya al logro de los objetivos de política exterior del país y esté alineada a las prioridades de desarrollo del Gobierno”. El Sistema cuenta con diferentes Mesas Operativas, donde se articulan y coordinan los distintos actores, son mesas de trabajo temáticas y territoriales, que diseñan planes de trabajo con roles detallados y mecanismos de seguimiento.