
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
“Escuché testimonios conmovedores de mujeres que fueron abusadas sexualmente. Tomo muy en serio lo que ellas nos dijeron y espero que sea posible para ellas conseguir justicia”, aseguró el enviado especial de la Unión Europea (UE) a Colombia, Eamon Gilmore, recientemente nombrado como representante especial de la UE para los Derechos Humanos.
Enseguida agregó que el tema había sido discutido en la reunión que hoy sostuvo con Patricia Linares, presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos (UBPD) y Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad. “Esperamos que en el transcurso del tiempo tengamos más reuniones formales con la Corporación Rosa Blanca”, sostuvo.
Las reuniones se dieron en medio de su último paso por el país. Como delegado de la UE ha visitado Colombia regularmente en los últimos tres años y medio para conocer los avances del proceso de paz y su implementación.
Llegó al país desde el 8 de abril para la 11va versión del Diálogo por los Derechos Humanos. Al día siguiente, 9 de abril día de las víctimas en Colombia, escuchó a las organizaciones de mujeres en Puerto Asís (Putumayo) que han venido denunciando el incremento de la violencia contra ellas en este departamento. En lo corrido de 2019, van 14 mujeres asesinadas allá.
Con respecto a las objeciones a la ley estatutaria de la JEP, Gilmore afirmó que respeta el trabajo de los congresistas para tomar la mejor decisión y espera que esto no afecte la misión de buscar la reparación, justica y garantías de no repetición para las víctimas del conflicto armado.
“Considero importante la independencia de la JEP y demás instituciones de justicia transicional y esperamos que sean respetadas por todos para que continúen con su trabajo. Nosotros ciertamente valoramos lo que están haciendo. Cuentan con todo el apoyo de la Unión Europea", fue su mensaje. Precisamente, en la tarde de este viernes, anunciaron su apoyo a la Comisión de la Verdad y la UBPD con 4,5 millones de euros y 3,2 millones de euros, respectivamente.