Rutas del Conflicto lleva al teatro la historia detrás de sus investigaciones

El portal de periodismo especializado en conflicto armado colombiano se estrena en las tablas con la historia sobre la investigación de una empresa de palma que habría desplazado a una comunidad indígena en Vichada. La primera temporada tendrá dos fechas: el 23 de febrero -con la boletería ya agotada- y otra el 2 de marzo.

Redacción Colombia +20
15 de febrero de 2022 - 01:30 a. m.
Óscar Parra y Juan Carlos Contreras, director y fotógrafo de Rutas del Conflicto.
Óscar Parra y Juan Carlos Contreras, director y fotógrafo de Rutas del Conflicto.
Foto: Rutas del Conflicto
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Óscar Parra y Juan Carlos Contreras viajaron en julio del 2021 a La Primavera (Vichada) para conocer cómo una comunidad indígena lleva más de 12 años viviendo en cambuches tras el desplazamiento de su territorio, que ahora es un inmenso cultivo de palma administrado por las empresas Agrícola El Encanto y Aceites del Vichada, pertenecientes al excongresista Alfonso Mattos.

Pero además de los resultados de la investigación publicada en Rutas del Conflicto, un portal de periodismo que le sigue el rastro a la guerra en Colombia, Parra, su director, y Contreras, fotógrafo -amigos desde hace más de 17 años-, se encontraron con una serie de vivencias que decidieron compartir con su público en una idea que llevaba tiempo rondándoles la cabeza: Rutas En Vivo: La historia detrás de las historias.

Se trata de un formato de stand up que contará cómo se realiza una investigación periodística a través de las anécdotas de un par de bogotanos en el campo. Allí, recordarán algunas anécdotas divertidas de esa travesía o otras situaciones que muestran las profundas diferencias en el país como cuando iban con botas caminando por la sabana al lado de un líder indígena descalzo. Todo sin dejar de lado que lo esencial es lo que le está pasando a esa comunidad de La Primavera. Es una puesta en escena que busca acercar a todo tipo de público a estas historias que generan cierto recelo al tratar el conflicto en Colombia.

“Yo soy consciente de que nosotros como periodistas tenemos una fortuna enorme de conocer los territorios, pero nos acostumbramos a contar entre amigos las anécdotas de las cosas que le pasan a uno haciendo reportería, que no son cosas que normalmente le pasarían a personas en otro tipo de circunstancias”, cuenta Parra. El director de Rutas había visto en Nueva York y en Francia avisos publicitarios de puestas en escena en las que periodistas contaban cómo hacían sus investigaciones y, tras esta larga travesía en avioneta y moto por el Vichada, pensó que esta sería una buena oportunidad para intentarlo.

(Le puede interesar: “Develaciones”, la obra de teatro que será el legado de la Comisión de la Verdad)

Además, será una forma de acercar al público a historias que en Colombia se han convertido en parte del paisaje. “Hay unos temas alrededor del conflicto armado que no son muy bien recibidos por la audiencia y eso es complicado porque nos gustaría que la gente se enterara más de qué es lo que pasa. Entonces esperamos que vaya cualquier persona y que sepa cómo hacemos periodismo, cómo se investiga en el terreno y cuáles son las dificultades de encontrar papeles y de investigar temas de tierras”, explica Parra.

Por ahora, el stand up tendrá dos funciones en el Teatro Barajas en Bogotá: una, el próximo 23 de febrero, que ya agotó boletería, y otra el 2 de marzo. Para Antonio Paz, editor de Mongabay Latam, medio que apoyó esa investigación, este nuevo formato también puede contribuir a que “el mensaje llegue cada vez a más personas y se genere una mayor conciencia de los territorios y la preservación del medioambiente y la cultura de los pueblos indígenas”.

Parra y Contreras coinciden. En estas dos fechas revivirán la investigación de un tema que continúa vigente. Pese a que la investigación se publicó en septiembre de 2021, la realidad no ha cambiado cuatro meses después: “La comunidad continúa desplazada, vive en condiciones de indigencia, y ni la empresa ni el Estado se han movido”, cuenta Parra.

Este nuevo formato también es una oportunidad para apoyar el periodismo independiente, pues, dice Parra, “mientras más se pueda financiar a través de la audiencia, se puede garantizar una mayor independencia”. Si desea asistir, puede adquirir las boletas a través de las cuentas de Twitter y de Instagram de Rutas del Conflicto.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar