Arranca Servicio Social para la Paz con los primeros 432 jóvenes inscritos

Esta es una una alternativa al servicio militar enfocada en justicia social y ambiental.

Redacción Colombia +20
07 de junio de 2025 - 08:00 p. m.
El programa está habilitado para hombres y mujeres entre los 18 y 24 años, que quieran solucionar su situación militar.
El programa está habilitado para hombres y mujeres entre los 18 y 24 años, que quieran solucionar su situación militar.
Foto: EFE - Luis Eduardo Noriega A.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, firmó la resolución en la que se dio a conocer que 432 jóvenes serán los primeros en prestar el Servicio Social para la Paz, una alternativa para el servicio militar obligatorio.

El programa contempla 11 modalidades distintas de participación, todas orientadas a promover la paz, la justicia social y la protección ambiental en contextos tanto rurales como urbanos. Entre las áreas de acción se encuentran el trabajo comunitario, la educación para la paz, el fortalecimiento del tejido social, la memoria histórica, la reconciliación y la defensa del medio ambiente.

Las inscripciones para este servicio se abrieron en enero pasado con un total de 5.000 cupos.

Para el senador Iván Cepeda, quien ha sido uno de los principales impulsores de esta iniciativa dentro del Congreso, trata de un hito sin precedentes que marca una transformación en la forma como el Estado colombiano reconoce el servicio a la Nación.

“Luego de muchos años de esfuerzos junto a las organizaciones juveniles y de objeción de conciencia, hoy puedo afirmar que el Servicio Social para la Paz es una realidad. Es un logro de nuestro gobierno que, a pesar de ataques y obstáculos diarios, está construyendo los cambios que requiere nuestra sociedad”, afirmó Cepeda en su cuenta de X (antes Twitter).

Además: ¿No ha definido situación militar? Así puede aplicar al Servicio Social para la paz

El Servicio Social para la Paz no solo amplía las opciones para los jóvenes que por razones éticas, políticas o religiosas se oponen al servicio militar, sino que redefine el concepto de ciudadanía activa.

Se espera que los participantes contribuirán directamente en procesos de construcción de paz en sus comunidades, lo que representa un cambio profundo en la relación entre juventud y Estado en un país que durante décadas ha estado atravesado por el conflicto armado.

Aunque el programa está en fase piloto, se espera que su implementación progresiva permita institucionalizarlo como una alternativa estable y con respaldo legal. El inicio de esta primera cohorte de participantes marca un paso concreto en la apuesta del gobierno por avanzar hacia una política de paz total, en la que la participación ciudadana, y especialmente juvenil, sea eje fundamental de las transformaciones sociales y territoriales.

En un primer momento, el Servicio Social para la Paz se desarrollará en Quibdó (Chocó), Puerto Tejada (Cauca), Bogotá, Cali (Valle del Cauca), Medellín (Antioquia) y Armero-Guayabal (Tolima).

Los jóvenes que sean seleccionados para prestar el Servicio Social para la Paz recibirán un auxilio económico equivalente al 80 % del valor recibido por un soldado en el servicio militar.

Lea también: Comisionado responde a renuncia de ‘exparas’ como gestores de paz y dice que respalda proceso

Cómo acceder al programa y cuáles son los campos para hacer el servicio social?

El Gobierno anunció que inicialmente se abrieron 5.000 cupos para que los jóvenes se beneficien del programa de servicio social, el cual tendrá una duración de 12 meses y que se podrá realizar en cualquiera de las 11 modalidades que incluye el programa:

  • Promover la alfabetización digital en zonas rurales o urbanas
  • Trabajo con víctimas del conflicto armado y la promoción de sus derechos, la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario
  • Refrendación y el cumplimiento de acuerdos de paz
  • Promover la política pública de paz, la reconciliación, la convivencia y la no estigmatización
  • Protección de la naturaleza, la biodiversidad, las fuentes hídricas, ecosistemas estratégicos, la riqueza ambiental y forestal del país
  • Promover la paz étnico-territorial, respetando el derecho de autodeterminación, la autonomía, usos y costumbres de las comunidades étnicas.
  • Trabajo con víctimas de violencia sexual y basadas en género
  • Protección y cuidado de las personas mayores en condiciones de vulnerabilidad

Los jóvenes interesados podrán hacer su inscripción a través de la página www.funciónpublica.gov.co

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a:cmorales@elespectador.com;pmesa@elespectador.comoaosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar