Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                10 de enero de 2014 - 05:48 a. m.

                                                                                                                                Colombianos contra la trata de personas

                                                                                                                                A través de una apuesta novedosa, dos jóvenes artistas luchan contra este delito en Argentina, una iniciativa con la que ha logrado varias distinciones.

                                                                                                                                Steven Navarrete Cardona

                                                                                                                                Cortesía Un problema real. /Ver galería


                                                                                                                                Juan Pablo Chaves tiene 27 años y su compañero en esta lucha, Rubén Sánchez, 26. Los dos viven en Buenos Aires (Argentina) desde hace cinco años y sus caminos se cruzaron sin proponérselo. Juan nació en Ipiales (Nariño) y se crio en Cali desde los cinco años. Apasionado por el fútbol desde que era un niño, jugó en diversos equipos de la Sultana del Valle, hasta que las artes y la publicidad lo sedujeron. Luego de un paso por la facultad de Bellas Artes, se decidió y a estudiar diseño gráfico en la Academia de Dibujo Profesional de Cali, donde se graduó y fue después de este logró que viajó a Buenos Aires a estudiar Creatividad Publicitaria.

                                                                                                                                Por su parte, su amigo Rubén Sánchez Rincón oriundo de Santander. Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e hincha del América de Cali. Se autodenomina optimista de nacimiento y reconoce que la terquead la heredó de su papá.

                                                                                                                                Estos dos compañeros de lucha se conocieron mientras realizaban un taller de dirección de arte en “Escuela Industria”. Allí decidieron seguir su formación con el maestro Carlos Baragli, y su pasión por el arte, la salsa, su gusto por la literatura, y su sensibilidad social los llevaron a unirse para trabajar en diversos proyectos artísticos.

                                                                                                                                Recuerdan que en las noches después de su trabajo habitual se reunían en la librería Ateneo (una de las preferidas por el famoso escritor Jorge Luis Borges) para debatir y trabajar en nuevas perspectivas.

                                                                                                                                Muchas veces, mientras caminaban por el centro de Buenos Aires para regresar a sus casas, notaron con preocupación como en todas las calles de la ciudad abundaban volantes con información sobre servicios sexuales. La publicidad también estaba pegada en los postes telefónicos, las paredes y hasta en los kioskos. “Así fue que encontramos el código visual para desarrollar nuestra intervención” cuenta Juan.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Luego de un año de rigurosa investigación sobre la procedencia de los volantes encontraron el negocio que se escondía detrás de los mismos: la trata de personas y la explotación sexual.

                                                                                                                                Fue entonces cuando gracias al gran despliegue mediático que recibió en los últimos años el caso de María de los Ángeles Verón que los jóvenes colombianos se enteraron de la gravedad del hecho. María Verón (más conocida como Marita Veron) una joven de 23 años que desapareció el 3 de abril de 2002 y que hasta el día de hoy no han encontrado. Según los testimonios de otras víctimas, Marita fue víctima de las redes de trata de personas y obligada a prostituirse en diversas casas de lenocinio de Argentina. Según las investigaciones los sospechosos de perpetrar dicho crimen; eran: José Fernando "Chenga” Gómez, José Gonzalo "Chenguita" Gomez , María Azucena Márquez, María Natalia Bustos, Carlos Luna, Cintia Gaitano y Daniela Milhein, quienes quedaron libres por decisión de los jueces que llevaban el caso, lo que despertó el rechazo y la indignación social.

                                                                                                                                Esto impactó profundamente a estos jóvenes colombianos. “Totalmente seguros de lo que queríamos decir hicimos nuestra primera intervención”, explica Juan. Que consiste en usar los mismos volantes de servicios sexuales que se ofrecen en las calles, y que ellos recolectaron durante más de cuatro meses, para formar con ellos los rostros de las personas desaparecidas.

                                                                                                                                Después de un tiempo se percataron que un cartel no era suficiente y con el objetivo claro de llegar a todos los barrios de Buenos Aires decidieron digitalizar el proceso realizando impresiones digitales en carteles gigantes de 1,50 x 2,50 metros. Así inicio “Un Problema Real” un proyecto que ha tenido una acogida sin precedentes en la capital gaucha, desde que inicio en el mes de agosto del año pasado.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Según “El Informe Mundial Sobre la Trata de Personas 2012 de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONDC) entre el año 2007 y el año 2010, la mayoría de las víctimas de trata de personas que se detectaron a nivel mundial fueron mujeres. En el período examinado las mujeres representaron entre el 55% y el 60% del total de víctimas detectadas. Asimismo el informe reveló que en el año 2009 los hombres representaron un 14%, los niños el 10% y las niñas el 17% de las víctimas. Además la ONDC reveló que el 66% de las víctimas de trata de personas identificadas desde el año 2006 en países de América Latina son mujeres: el 13% niñas, el 12% hombres y el 9% niños. Sumando a esto el informe “La Trata Sexual en Argentina: Aproximaciones Para Un Análisis De La Dinámica Del Delito 2012” mostró que en dicho país las víctimas de explotación sexual son en un 98% mujeres, el 72 % son mayores de edad y el 27% menores de edad.

                                                                                                                                Por su trabajo artístico el proyecto “Un Problema Real”, no solo ha contado con una gran recepción a nivel local en Buenos Aires sino en Latinoamérica. Muchas personas han buscado unirse a la iniciativa que ha sido reseñada en importantes diarios del país como El Clarín, Télam (La Agencia Nacional de Noticias de la República de Argentina), Infobae y Letra P.

                                                                                                                                El proyecto también fue reconocido con la distinción “Alfredo Palacios” a raíz de la conmemoración del aniversario número cien de la “Ley Palacios” el primer instrumento legislativo en la lucha contra la trata de personas en América Latina. La distinción fue entregada a los jóvenes colombianos, por el senador Ruben Giustiniani reconocido como uno de los mayores activistas contra este flagelo.


                                                                                                                                El Espectador habló con los creadores de la iniciativa sobre la importancia del proyecto y el impacto que ha tenido no solo en Argentina sino en América Latina.

                                                                                                                                ¿Cuál es su propósito con este proyecto?

                                                                                                                                En un principio queremos dar a conocer la problemática de la trata de personas y la explotación sexual a través de una intervención artística, soportada por una idea fuerte, memorable y que sea digerible para la gente. No es mentira cuando decimos que el ojo humano nunca había sido tan solicitado y a la vez tan ausente, somos vulnerables a recibir cientos de datos diarios pero es poco o nada lo que nos queda antes de irnos a dormir. ¿Qué hacemos con lo que vemos? es la pregunta que planteamos. Qué hacemos con ese volante pegado a la pared por ejemplo, nos cuestionamos qué es y por qué está ahí, seguramente lo hagamos, pero basta con unos minutos para alimentar el deseo de ayuda y así mismo seguir caminando, seguramente desconociendo lo que hay detrás. Buscamos generar en las personas una disrupción en su cotidianidad, visibilizar la problemática y sus víctimas. Generar un accionar colectivo que aporte a la solución de esta y muchas otras problemáticas a las que no podemos ser ajenos.


                                                                                                                                ¿Su proyecto está ligado con algún partido o movimiento político?

                                                                                                                                No, el proyecto es político por su contenido y porque está en las calles pero no estamos relacionados con ningún movimiento o partido.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                ¿Quiénes los financian?

                                                                                                                                Aunque se nos han acercado diversas organizaciones y fundaciones, nosotros dos únicamente financiamos el proyecto. La Fundación María de los Ángeles, una de las organizaciones más importantes en la lucha contra la trata de personas, vio en nuestro proyecto la representación visual para su campaña Nacional “Yo le digo no a la trata” y nos invitó a recorrer las principales provincias de Argentina.

                                                                                                                                ¿Han recibido amenazas por parte de las mafias y redes criminales que se dedican a la trata de Personas?

                                                                                                                                No hemos recibido ninguna amenaza pero sabemos que muchas de las organizaciones que acompañan esta lucha si las reciben, pero esto no puede ser un limitante, un motivo para detenerse.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                ¿Ustedes han vivido de cerca el flagelo de la trata de personas?

                                                                                                                                Nadie está exento ni por la edad, sexo, ni clase social, raptan a mujeres desde los 12 años, inclusive hay casos de chicas más jóvenes. En nuestra página web http://unproblemareal.com/ hay una frase que me parece responde a la pregunta; “asumimos que todo es ajeno a nuestro entorno hasta el momento que nos toca”. Es decir que hasta que no te secuestran una hija, hermana o una prima no actúas. Nos convocó a realizar el proyecto nuestro deseo de encarar la comunicación desde otro lugar, trabajando en problemas que vivimos a diario, problemas reales.

                                                                                                                                ¿Qué artistas los han influenciado?

                                                                                                                                Muchos, desde Basquiat , Rauschenberg y Bansky, entre otros. Rauschenberg lleva la "chatarra" al museo y no está lejos de lo que nosotros hacemos. En Argentina nos han propuesto realizar exposiciones, algo que no hemos descartado, pero la calle es nuestro campo de acción. Es en las plazas donde se afirma y se renegocia el compromiso con el entorno. Como afirmaba Rodolfo Walsh "Las paredes son las imprentas del pueblo".

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El proyecto en Colombia

                                                                                                                                El proyecto “Un Problema Real” actualmente está trabajando contra el flageló sobre la trata de personas, pero busca tratar otros problemas de orden social que tienen lugar en Colombia y Argentina.
                                                                                                                                “Si, vendrán nuevos proyectos. Hay muchas problemáticas que queremos encarar. Por ahora El proyecto sigue por los barrios de Buenos Aires y en nuestro sitio unproblemareal.com http://unproblemareal.com/ actualizamos los lugares en los que vamos pegando”, asegura Juan Pablo.

                                                                                                                                Juan Pablo Chávez estará en Colombia durante unos meses investigando y buscando recursos para dar rienda suelta al proyecto. Tienen invitaciones para aplicar su proyecto en otros países de Latinoamérica y aunque aún no hay nada concreto están convencidos de que sea cual sea la tarea en el futuro, seguirán diciéndole NO a la trata de personas en Argentina, en Colombia y en cualquier lugar del mundo.

                                                                                                                                Cortesía Un problema real. /Ver galería


                                                                                                                                Juan Pablo Chaves tiene 27 años y su compañero en esta lucha, Rubén Sánchez, 26. Los dos viven en Buenos Aires (Argentina) desde hace cinco años y sus caminos se cruzaron sin proponérselo. Juan nació en Ipiales (Nariño) y se crio en Cali desde los cinco años. Apasionado por el fútbol desde que era un niño, jugó en diversos equipos de la Sultana del Valle, hasta que las artes y la publicidad lo sedujeron. Luego de un paso por la facultad de Bellas Artes, se decidió y a estudiar diseño gráfico en la Academia de Dibujo Profesional de Cali, donde se graduó y fue después de este logró que viajó a Buenos Aires a estudiar Creatividad Publicitaria.

                                                                                                                                Por su parte, su amigo Rubén Sánchez Rincón oriundo de Santander. Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e hincha del América de Cali. Se autodenomina optimista de nacimiento y reconoce que la terquead la heredó de su papá.

                                                                                                                                Estos dos compañeros de lucha se conocieron mientras realizaban un taller de dirección de arte en “Escuela Industria”. Allí decidieron seguir su formación con el maestro Carlos Baragli, y su pasión por el arte, la salsa, su gusto por la literatura, y su sensibilidad social los llevaron a unirse para trabajar en diversos proyectos artísticos.

                                                                                                                                Recuerdan que en las noches después de su trabajo habitual se reunían en la librería Ateneo (una de las preferidas por el famoso escritor Jorge Luis Borges) para debatir y trabajar en nuevas perspectivas.

                                                                                                                                Muchas veces, mientras caminaban por el centro de Buenos Aires para regresar a sus casas, notaron con preocupación como en todas las calles de la ciudad abundaban volantes con información sobre servicios sexuales. La publicidad también estaba pegada en los postes telefónicos, las paredes y hasta en los kioskos. “Así fue que encontramos el código visual para desarrollar nuestra intervención” cuenta Juan.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Luego de un año de rigurosa investigación sobre la procedencia de los volantes encontraron el negocio que se escondía detrás de los mismos: la trata de personas y la explotación sexual.

                                                                                                                                Fue entonces cuando gracias al gran despliegue mediático que recibió en los últimos años el caso de María de los Ángeles Verón que los jóvenes colombianos se enteraron de la gravedad del hecho. María Verón (más conocida como Marita Veron) una joven de 23 años que desapareció el 3 de abril de 2002 y que hasta el día de hoy no han encontrado. Según los testimonios de otras víctimas, Marita fue víctima de las redes de trata de personas y obligada a prostituirse en diversas casas de lenocinio de Argentina. Según las investigaciones los sospechosos de perpetrar dicho crimen; eran: José Fernando "Chenga” Gómez, José Gonzalo "Chenguita" Gomez , María Azucena Márquez, María Natalia Bustos, Carlos Luna, Cintia Gaitano y Daniela Milhein, quienes quedaron libres por decisión de los jueces que llevaban el caso, lo que despertó el rechazo y la indignación social.

                                                                                                                                Esto impactó profundamente a estos jóvenes colombianos. “Totalmente seguros de lo que queríamos decir hicimos nuestra primera intervención”, explica Juan. Que consiste en usar los mismos volantes de servicios sexuales que se ofrecen en las calles, y que ellos recolectaron durante más de cuatro meses, para formar con ellos los rostros de las personas desaparecidas.

                                                                                                                                Después de un tiempo se percataron que un cartel no era suficiente y con el objetivo claro de llegar a todos los barrios de Buenos Aires decidieron digitalizar el proceso realizando impresiones digitales en carteles gigantes de 1,50 x 2,50 metros. Así inicio “Un Problema Real” un proyecto que ha tenido una acogida sin precedentes en la capital gaucha, desde que inicio en el mes de agosto del año pasado.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Según “El Informe Mundial Sobre la Trata de Personas 2012 de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONDC) entre el año 2007 y el año 2010, la mayoría de las víctimas de trata de personas que se detectaron a nivel mundial fueron mujeres. En el período examinado las mujeres representaron entre el 55% y el 60% del total de víctimas detectadas. Asimismo el informe reveló que en el año 2009 los hombres representaron un 14%, los niños el 10% y las niñas el 17% de las víctimas. Además la ONDC reveló que el 66% de las víctimas de trata de personas identificadas desde el año 2006 en países de América Latina son mujeres: el 13% niñas, el 12% hombres y el 9% niños. Sumando a esto el informe “La Trata Sexual en Argentina: Aproximaciones Para Un Análisis De La Dinámica Del Delito 2012” mostró que en dicho país las víctimas de explotación sexual son en un 98% mujeres, el 72 % son mayores de edad y el 27% menores de edad.

                                                                                                                                Por su trabajo artístico el proyecto “Un Problema Real”, no solo ha contado con una gran recepción a nivel local en Buenos Aires sino en Latinoamérica. Muchas personas han buscado unirse a la iniciativa que ha sido reseñada en importantes diarios del país como El Clarín, Télam (La Agencia Nacional de Noticias de la República de Argentina), Infobae y Letra P.

                                                                                                                                El proyecto también fue reconocido con la distinción “Alfredo Palacios” a raíz de la conmemoración del aniversario número cien de la “Ley Palacios” el primer instrumento legislativo en la lucha contra la trata de personas en América Latina. La distinción fue entregada a los jóvenes colombianos, por el senador Ruben Giustiniani reconocido como uno de los mayores activistas contra este flagelo.


                                                                                                                                El Espectador habló con los creadores de la iniciativa sobre la importancia del proyecto y el impacto que ha tenido no solo en Argentina sino en América Latina.

                                                                                                                                ¿Cuál es su propósito con este proyecto?

                                                                                                                                En un principio queremos dar a conocer la problemática de la trata de personas y la explotación sexual a través de una intervención artística, soportada por una idea fuerte, memorable y que sea digerible para la gente. No es mentira cuando decimos que el ojo humano nunca había sido tan solicitado y a la vez tan ausente, somos vulnerables a recibir cientos de datos diarios pero es poco o nada lo que nos queda antes de irnos a dormir. ¿Qué hacemos con lo que vemos? es la pregunta que planteamos. Qué hacemos con ese volante pegado a la pared por ejemplo, nos cuestionamos qué es y por qué está ahí, seguramente lo hagamos, pero basta con unos minutos para alimentar el deseo de ayuda y así mismo seguir caminando, seguramente desconociendo lo que hay detrás. Buscamos generar en las personas una disrupción en su cotidianidad, visibilizar la problemática y sus víctimas. Generar un accionar colectivo que aporte a la solución de esta y muchas otras problemáticas a las que no podemos ser ajenos.


                                                                                                                                ¿Su proyecto está ligado con algún partido o movimiento político?

                                                                                                                                No, el proyecto es político por su contenido y porque está en las calles pero no estamos relacionados con ningún movimiento o partido.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                ¿Quiénes los financian?

                                                                                                                                Aunque se nos han acercado diversas organizaciones y fundaciones, nosotros dos únicamente financiamos el proyecto. La Fundación María de los Ángeles, una de las organizaciones más importantes en la lucha contra la trata de personas, vio en nuestro proyecto la representación visual para su campaña Nacional “Yo le digo no a la trata” y nos invitó a recorrer las principales provincias de Argentina.

                                                                                                                                ¿Han recibido amenazas por parte de las mafias y redes criminales que se dedican a la trata de Personas?

                                                                                                                                No hemos recibido ninguna amenaza pero sabemos que muchas de las organizaciones que acompañan esta lucha si las reciben, pero esto no puede ser un limitante, un motivo para detenerse.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                ¿Ustedes han vivido de cerca el flagelo de la trata de personas?

                                                                                                                                Nadie está exento ni por la edad, sexo, ni clase social, raptan a mujeres desde los 12 años, inclusive hay casos de chicas más jóvenes. En nuestra página web http://unproblemareal.com/ hay una frase que me parece responde a la pregunta; “asumimos que todo es ajeno a nuestro entorno hasta el momento que nos toca”. Es decir que hasta que no te secuestran una hija, hermana o una prima no actúas. Nos convocó a realizar el proyecto nuestro deseo de encarar la comunicación desde otro lugar, trabajando en problemas que vivimos a diario, problemas reales.

                                                                                                                                ¿Qué artistas los han influenciado?

                                                                                                                                Muchos, desde Basquiat , Rauschenberg y Bansky, entre otros. Rauschenberg lleva la "chatarra" al museo y no está lejos de lo que nosotros hacemos. En Argentina nos han propuesto realizar exposiciones, algo que no hemos descartado, pero la calle es nuestro campo de acción. Es en las plazas donde se afirma y se renegocia el compromiso con el entorno. Como afirmaba Rodolfo Walsh "Las paredes son las imprentas del pueblo".

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El proyecto en Colombia

                                                                                                                                El proyecto “Un Problema Real” actualmente está trabajando contra el flageló sobre la trata de personas, pero busca tratar otros problemas de orden social que tienen lugar en Colombia y Argentina.
                                                                                                                                “Si, vendrán nuevos proyectos. Hay muchas problemáticas que queremos encarar. Por ahora El proyecto sigue por los barrios de Buenos Aires y en nuestro sitio unproblemareal.com http://unproblemareal.com/ actualizamos los lugares en los que vamos pegando”, asegura Juan Pablo.

                                                                                                                                Juan Pablo Chávez estará en Colombia durante unos meses investigando y buscando recursos para dar rienda suelta al proyecto. Tienen invitaciones para aplicar su proyecto en otros países de Latinoamérica y aunque aún no hay nada concreto están convencidos de que sea cual sea la tarea en el futuro, seguirán diciéndole NO a la trata de personas en Argentina, en Colombia y en cualquier lugar del mundo.

                                                                                                                                Por Steven Navarrete Cardona

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar