Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                23 de diciembre de 2019 - 04:42 p. m.

                                                                                                                                El renacer del cabildo indígena Wayúu Nuevo Espinal

                                                                                                                                "Sin territorio no hay identidad" es el libro de memorias visuales sobre el resguardo indígena Wayúu de Nuevo Espinal que aborda la reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad.

                                                                                                                                Martín Elías Pacheco - @martineliasp

                                                                                                                                La comunidad indígena Wayúu del cabildo Nuevo Espinal, en la Guajira, fue desplazada tres veces. / Gustavo Torrijos - El Espectador

                                                                                                                                La comunidad indígena Wayúu del cabildo Nuevo Espinal, en la Guajira, fue desplazada tres veces. Mantuvieron la lucha contra la minería y los grupos armados durante 24 años. Gracias al fallo de un Tribunal Especializado en Restitución de Tierras de Cartagena, en junio de 2016, se ordenó a la Agencia Nacional de Tierras constituir el Resguardo de Nuevo Espinal en el municipio de Barrancas, La Guajira. 

                                                                                                                                Además de la construcción del resguardo indígena, se le ordenó al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) iniciar una investigación en conjunto con la comunidad Wayúu para reconstruir los hechos violentos que tanto daño les causaron. El acuerdo para la realización de la investigación fue aprobada por el gobernador del cabildo de Nuevo Espinal,  Alvaro Ipuana, y las autoridades tradicionales del resguardo. 

                                                                                                                                También le puede interesar: Ordenan al Cerrejón proteger a los wayuus y al medio ambiente

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                El resultado de la investigación que inició en 2018, fue el libro Sin territorio no hay identidad, una pieza literaria que contiene las memorias visuales del resguardo indígena Wayúu Nuevo Espinal desde tres ejes importantes: el territorio, la cultura y la espiritualidad. Según Rodrigo Mogollón, investigador del CNMH, durante la inmersión se pudo evidenciar la resistencia de la comunidad, el interés de lo líderes de rescatar sus tierras y la relación familiar. 

                                                                                                                                Este libro significa un logro para la comunidad Wayúu de Nuevo Espinal, pues los colombianos y el mundo podrán conocer la historia de un cabildo que vivió en la incertidumbre del desplazamiento por más de dos décadas. 

                                                                                                                                El horrible 1993

                                                                                                                                La horrible noche para la comunidad indígena Wayúu de Nuevo Espinal comenzó hace 24 años en Hatonuevo, La Guajira, lugar donde construyeron un asentamiento que abandonaron por causa de la contaminación ambiental que generaba la presencia del complejo Carbonífero Cerrejón en la zona. 

                                                                                                                                También le puede interesar: En Colombia hay 1,9 millones de indígenas

                                                                                                                                Alvaro Ipuana, gobernador actual del cabildo, recuerda que fueron seis meses de angustia las que vivieron durante el periodo que duró el desplazamiento del resguardo. El último grupo salió el 15 de junio de 1993. Desde entonces, la lucha comenzó para no perder las tradiciones que tanto les costó construir. 

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las 15 familias que salieron desplazadas se repartieron en el territorio guajiro. Unos se fueron a las zonas urbanas de Hatonuevo, Albania y Barranca; otros se desplazaron a los resguardos indígenas Cuatro de noviembre y Lomamato. Un último grupo se fue hasta San Pedro, zona rural de Barranca, territorio el que hoy se encuentra ubicado el resguardo Nuevo Espinal. 

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Para los miembros de la comunidad Wayúu desplazados a la zona rural de Barranca la situación no fue fácil, pues tuvieron que convivir con la presencia de grupos armados. Álvaro Ipuana, gobernador actual de Nuevo Espinal, le contó a El Espectador que el ambiente no era el mejor, ya que se sentían encarcelados en un territorio que poco conocían. 

                                                                                                                                La tragedia del 1997

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La zozobra de los primeros cuatro años de lucha terminó en tragedia el 12 de diciembre de 1997. Fernando Antonio Ipuana, líder Wayúu, fue torturado y asesinado por “Jorge 40”, así lo narra Álvaro Ipuana, sobrino del líder y quien hoy es el vocero oficial del cabildo Nuevo Espinal.

                                                                                                                                El crimen de Fernando Antonio desató un nuevo desplazamiento de esta comunidad indígena. Salieron desplazadas aproximadamente 15 familias de los clanes Epiayú, Pusaina e Ipuana. Desde entonces, los desplazamientos forzados se convirtieron en el común denominador de esta zona. 

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                También le puede interesar: Asesinan a Jairo Ortiz, guardia del Consejo Regional Indígena del Huila

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El municipio de Barranca queda al sur de la Guajira en la serranías del Perijá, área de incrustación cielo abierto de Cerrejón. Fue uno de los puntos más complejos del conflicto armado en este departamento. Según datos del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario durante el periodo 2000 a 2010 la cifra de muertes por asesinatos ubicó a Barranca como el tercer municipio de la Guajira donde más asesinaron a indígenas Wayúu; hechos que aumentaron el desplazamiento en la zona. 

                                                                                                                                El desplazamiento de 2013

                                                                                                                                El 19 de junio de 2013 fueron asesinados los hermanos Tomás Epiayú y Ricardo Martinez Epiayú. Este nuevo golpe para el cabildo indígena de Nuevo Espinal significó un segundo comienzo. La tragedia desató nueve desplazamientos a diferentes zonas de la península de La Guajira. “Siempre mantuvimos la calma y con el temor de que nos golpeara la violencia”, dijo Álvaro Ipuana en conversación con este medio.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Rodrigo Mogollón menciona que las resistencias más significativas que se pudo encontrar durante la investigación fue la apuesta del relacionamiento con el territorio de esta comunidad. Además de la lucha judicial con Cerrejón. Actualmente San Pedro es un corredor agrícola donde la comunidad del cabildo indígena Wayúu de Nuevo Espinal cultiva yuca, maíz, patilla y adelanta actividades de pastoreo y artesanías para poco a poco recuperar lo que perdieron durante 24 años de lucha. 

                                                                                                                                También le puede interesar: Investigan si cadaver incinerado corresponde al de profesor desaparecida en Cauca​

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Según Mogollón, lo más complejo durante este trabajo de investigación fue el acercamiento a una nueva cultura y ver los incumplimientos de algunas entidades con respecto a los derechos de la comunidad. “Han pasado tres años y no se han implementado en su totalidad,  la carretera para llegar al resguardo está en pésimas condiciones. 

                                                                                                                                Los 411 habitantes que conforman las 71 familias de este resguardo indígena continúan recuperando las prácticas ancestrales como el pastoreo, las artesanías, el baile chichamaya o danza yonna actividades que muy poco conocen las nuevas generaciones indígenas Wayúu de Nuevo Espinal. También se han perdido los rituales como la  congregación en sitios sagrados y las visitas a un difunto. 

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Álvaro Ipuana tiene claro que el camino no es fácil, pues aún no han retornado todos los miembros del cabildo. En en cinco años espera que se haya restablecido todo lo perdido en el marco del conflicto, en especial, recuperar la confianza con el territorio.

                                                                                                                                La comunidad indígena Wayúu del cabildo Nuevo Espinal, en la Guajira, fue desplazada tres veces. / Gustavo Torrijos - El Espectador

                                                                                                                                La comunidad indígena Wayúu del cabildo Nuevo Espinal, en la Guajira, fue desplazada tres veces. Mantuvieron la lucha contra la minería y los grupos armados durante 24 años. Gracias al fallo de un Tribunal Especializado en Restitución de Tierras de Cartagena, en junio de 2016, se ordenó a la Agencia Nacional de Tierras constituir el Resguardo de Nuevo Espinal en el municipio de Barrancas, La Guajira. 

                                                                                                                                Además de la construcción del resguardo indígena, se le ordenó al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) iniciar una investigación en conjunto con la comunidad Wayúu para reconstruir los hechos violentos que tanto daño les causaron. El acuerdo para la realización de la investigación fue aprobada por el gobernador del cabildo de Nuevo Espinal,  Alvaro Ipuana, y las autoridades tradicionales del resguardo. 

                                                                                                                                También le puede interesar: Ordenan al Cerrejón proteger a los wayuus y al medio ambiente

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                El resultado de la investigación que inició en 2018, fue el libro Sin territorio no hay identidad, una pieza literaria que contiene las memorias visuales del resguardo indígena Wayúu Nuevo Espinal desde tres ejes importantes: el territorio, la cultura y la espiritualidad. Según Rodrigo Mogollón, investigador del CNMH, durante la inmersión se pudo evidenciar la resistencia de la comunidad, el interés de lo líderes de rescatar sus tierras y la relación familiar. 

                                                                                                                                Este libro significa un logro para la comunidad Wayúu de Nuevo Espinal, pues los colombianos y el mundo podrán conocer la historia de un cabildo que vivió en la incertidumbre del desplazamiento por más de dos décadas. 

                                                                                                                                El horrible 1993

                                                                                                                                La horrible noche para la comunidad indígena Wayúu de Nuevo Espinal comenzó hace 24 años en Hatonuevo, La Guajira, lugar donde construyeron un asentamiento que abandonaron por causa de la contaminación ambiental que generaba la presencia del complejo Carbonífero Cerrejón en la zona. 

                                                                                                                                También le puede interesar: En Colombia hay 1,9 millones de indígenas

                                                                                                                                Alvaro Ipuana, gobernador actual del cabildo, recuerda que fueron seis meses de angustia las que vivieron durante el periodo que duró el desplazamiento del resguardo. El último grupo salió el 15 de junio de 1993. Desde entonces, la lucha comenzó para no perder las tradiciones que tanto les costó construir. 

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las 15 familias que salieron desplazadas se repartieron en el territorio guajiro. Unos se fueron a las zonas urbanas de Hatonuevo, Albania y Barranca; otros se desplazaron a los resguardos indígenas Cuatro de noviembre y Lomamato. Un último grupo se fue hasta San Pedro, zona rural de Barranca, territorio el que hoy se encuentra ubicado el resguardo Nuevo Espinal. 

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Para los miembros de la comunidad Wayúu desplazados a la zona rural de Barranca la situación no fue fácil, pues tuvieron que convivir con la presencia de grupos armados. Álvaro Ipuana, gobernador actual de Nuevo Espinal, le contó a El Espectador que el ambiente no era el mejor, ya que se sentían encarcelados en un territorio que poco conocían. 

                                                                                                                                La tragedia del 1997

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La zozobra de los primeros cuatro años de lucha terminó en tragedia el 12 de diciembre de 1997. Fernando Antonio Ipuana, líder Wayúu, fue torturado y asesinado por “Jorge 40”, así lo narra Álvaro Ipuana, sobrino del líder y quien hoy es el vocero oficial del cabildo Nuevo Espinal.

                                                                                                                                El crimen de Fernando Antonio desató un nuevo desplazamiento de esta comunidad indígena. Salieron desplazadas aproximadamente 15 familias de los clanes Epiayú, Pusaina e Ipuana. Desde entonces, los desplazamientos forzados se convirtieron en el común denominador de esta zona. 

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                También le puede interesar: Asesinan a Jairo Ortiz, guardia del Consejo Regional Indígena del Huila

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El municipio de Barranca queda al sur de la Guajira en la serranías del Perijá, área de incrustación cielo abierto de Cerrejón. Fue uno de los puntos más complejos del conflicto armado en este departamento. Según datos del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario durante el periodo 2000 a 2010 la cifra de muertes por asesinatos ubicó a Barranca como el tercer municipio de la Guajira donde más asesinaron a indígenas Wayúu; hechos que aumentaron el desplazamiento en la zona. 

                                                                                                                                El desplazamiento de 2013

                                                                                                                                El 19 de junio de 2013 fueron asesinados los hermanos Tomás Epiayú y Ricardo Martinez Epiayú. Este nuevo golpe para el cabildo indígena de Nuevo Espinal significó un segundo comienzo. La tragedia desató nueve desplazamientos a diferentes zonas de la península de La Guajira. “Siempre mantuvimos la calma y con el temor de que nos golpeara la violencia”, dijo Álvaro Ipuana en conversación con este medio.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Rodrigo Mogollón menciona que las resistencias más significativas que se pudo encontrar durante la investigación fue la apuesta del relacionamiento con el territorio de esta comunidad. Además de la lucha judicial con Cerrejón. Actualmente San Pedro es un corredor agrícola donde la comunidad del cabildo indígena Wayúu de Nuevo Espinal cultiva yuca, maíz, patilla y adelanta actividades de pastoreo y artesanías para poco a poco recuperar lo que perdieron durante 24 años de lucha. 

                                                                                                                                También le puede interesar: Investigan si cadaver incinerado corresponde al de profesor desaparecida en Cauca​

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Según Mogollón, lo más complejo durante este trabajo de investigación fue el acercamiento a una nueva cultura y ver los incumplimientos de algunas entidades con respecto a los derechos de la comunidad. “Han pasado tres años y no se han implementado en su totalidad,  la carretera para llegar al resguardo está en pésimas condiciones. 

                                                                                                                                Los 411 habitantes que conforman las 71 familias de este resguardo indígena continúan recuperando las prácticas ancestrales como el pastoreo, las artesanías, el baile chichamaya o danza yonna actividades que muy poco conocen las nuevas generaciones indígenas Wayúu de Nuevo Espinal. También se han perdido los rituales como la  congregación en sitios sagrados y las visitas a un difunto. 

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Álvaro Ipuana tiene claro que el camino no es fácil, pues aún no han retornado todos los miembros del cabildo. En en cinco años espera que se haya restablecido todo lo perdido en el marco del conflicto, en especial, recuperar la confianza con el territorio.

                                                                                                                                Por Martín Elías Pacheco - @martineliasp

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar