3 Feb 2022 - 8:14 p. m.
La travesía de los migrantes que atraviesan el Tapón del Darién
Cientos de migrantes atraviesan todos los días el mar Caribe, desde Necoclí (Antioquia) hasta el corregimiento de Capurganá (Chocó), para seguir su camino por la densa selva, considerada la más peligrosa del mundo, con el fin de atravesar Centroamérica y llegar a Estados Unidos o Canadá.
Jose Vargas Esguerra
Reportero Gráfico
1/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/6D57B6VANZF6BPMXM42WWEKZLI.jpg)
El Tapón del Darién se ha convertido en un paso obligado para los migrantes, que desde el sur del continente, buscan completar su travesía para llegar a Estados Unidos o Canadá. A diario son alrededor de 200 personas las que se adentran a la selva con la intensión de llegar a Panamá.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
2/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/FGGI7LLBXFFWDJAU226BSVMWGE.jpg)
Las condiciones del Darién son adversas. Además de que el aire denso y húmedo impide respirar, los caminos son pantanosos y empinados, lo que dificulta el avance por la selva.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
3/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/WR3ZUWGAZJAIXHG2HZT3GTGNFI.jpg)
En el tránsito por Colombia, los extranjeros, muchos de los cuales son haitianos, venezolanos y africanos, prefieren cambiar sus dólares a pesos locales. A esta actividad clandestina se dedican varias personas que fijan las tasas entre ellos.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
4/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/3OWSOJ7QJFCSREPGEDVSS4L56M.jpg)
Aunque Colombia no tiene un registro de cuántas personas transitan por el Darién, el Servicio Nacional de Migración de Panamá estima que, de enero a noviembre de 2021, 126.675 las personas ingresaron de manera irregular al vecino país.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
5/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/GR4BHWBEARH7FA54AUF6C7G24A.jpg)
La mayoría de los migrantes provienen de las Antillas (Cuba y Haití), con el 77 %; América del Sur (Chile, Brasil y Venezuela), con el 17 %; África (Ghana, Senegal y Angola), y Asia (Bangladesh, Uzbekistán e India), con el 3 % cada uno.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
6/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/KXHLEQN275HXNN7PGHJA4JAGNY.jpg)
El camino de Capurganá hasta Bajo Chiquito (Panamá) puede costar entre US$300 y US$500, y las caminatas pueden durar entre tres días y una semana.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
7/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/53TMIDJ7FFHU3GBMALUF6O7HJM.jpg)
Las dificultades del viaje, sumadas al peso y el cansancio por lo largo del recorrido, obliga a los migrantes a desprenderse de chaquetas, tenis y alimentos sobre el camino.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
8/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/SQMADMAR6JDSFB6QJIPJNIS3OQ.jpg)
Otros les pagan a los coyotes que los acompañan para que les carguen el equipaje por un tramo o todo el recorrido. Por este servicio cobran entre US$20 y US$30.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
9/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/Z4LSG74VPZAOZFML4X5DKCMCRQ.jpg)
A los coyotes, cada persona debe pagarles US$50 por el acompañamiento hasta la frontera con Panamá, donde quedan en manos de otros "guías" que se encargan de sacarlos de la selva.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
10/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/7OVBNWEZTVEW5OZVYXPXAHVNOM.jpg)
Algunos de los migrantes han vivido por años en países como Argentina y Brasil, donde se han estabilizado para ahorrar el dinero necesario que requiere su travesía hacia Estados Unidos y Canadá.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
11/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/3MF2AFE3XBFRLJOOYU3BIFO44E.jpg)
Ante el masivo tránsito de migrantes, organizaciones internacionales e instituciones nacionales han reiterado la importancia de caracterizar a los migrantes que atraviesan el Darién.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
12/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/UGCBU3BWCVEMDL56F35WPAW5EQ.jpg)
Esto se debe a las necesidades y la asistencia que requieren. Por ejemplo, algunos migrantes que no tienen el dinero para cruzar el mar desde Necoclí hasta Capurganá viven junto al muelle hasta que reúnen lo suficiente para continuar su camino.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
13/14
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/GJ3BXY7JQVB27H4LY6VE2PPUAU.jpg)
Los cuerpos de los migrantes que naufragan y son encontrados por las autoridades son enterrados en los cementerios de Turbo, Capurganá y Necocli. Algunas tumbas son decoradas con fotos de las víctimas, mientras que los que no son identificados son marcados con cruces y números.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
14/14
Pese a que la alerta por las condiciones que deben atravesar los migrantes que se atreven a recorrer las selvas del Darién se han alzado desde hace una década, es poco lo que se ha hecho al respecto y, en cambio, esta se ha convertido en la mejor alternativa para quienes buscan llegar a Centroamérica y de allí cumplir el sueño americano y establecerse en Estados Unidos y Canadá.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA