Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              13 de mayo de 2022 - 08:25 a. m.

                                                                                                                              “En La Mojana hay soluciones del siglo XIX para problemas del siglo XXI”

                                                                                                                              El Espectador habló con Sandra Vilardy, directora ejecutiva de Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV) y profesora de la Universidad de los Andes, sobre la crisis que afronta la subregión de La Mojana por el desbordamiento del río Cauca.

                                                                                                                              Carlos Eduardo Díaz Rincón

                                                                                                                              Periodista sección Vivir
                                                                                                                              Vilardy es doctora en Ecología y Medio Ambiente y bióloga marina de profesión.
                                                                                                                              Foto: Cortesía - Pilar Mejía

                                                                                                                              En menos de 15 días se cumplirán nueve meses desde que se rompió el dique que contenía las aguas del río Cauca en la subregión de La Mojana. La emergencia se presentó en el sector de Cara de Gato, San Jacinto del Cauca (Bolívar), uno de los 11 municipios que comprenden este territorio ubicado en la Depresión Momposina, del norte de Colombia. De acuerdo con datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), las inundaciones han dejado más de 100 mil damnificados, daños en cerca de 35 mil bienes e innumerables pérdidas para arroceros, ganaderos y otros pequeños productores.

                                                                                                                              Foto: Jonathan Bejarano

                                                                                                                              Desde que ocurrió la tragedia en agosto de 2021, las obras de mitigación han estado a cargo de la UNGRD, con una inversión inicial de $20 mil millones. Una creciente súbita a inicios de marzo generó un debilitamiento de cerca de 600 metros, además de fracturas en el extremo norte de los trabajos. Allí fueron suspendidas las obras y se estableció un nuevo cronograma que tiene un avance del 20 %, con labores complementarias de dragado y construcción de un canal en el margen derecho del río. Para ello, se destinó una nueva inversión de $10 mil millones.

                                                                                                                              Esto se suma a la firma, el pasado 31 de marzo, del primer documento CONPES de Declaración de Importancia Estratégica Regional (DIER), que busca solucionar la crisis de La Mojana con un presupuesto de $1,8 billones. El megaproyecto, que iniciará en el segundo trimestre de 2022, comprende la construcción de diques, tablestacados, estructuras en concreto y 33 compuertas para regular el agua de los caños y las ciénagas.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El Espectador habló con Sandra Vilardy Quiroga, directora ejecutiva de Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV), alianza de organizaciones que trabaja en temas de conservación de la biodiversidad para la adaptación climática. Según explicó, el principal problema de las obras de La Mojana es no reconocer la importancia biológica e histórica de la subregión: amortiguar el agua de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena.

                                                                                                                              ¿Por qué ha sido tan complicada la gestión del riesgo en La Mojana?

                                                                                                                              Este es un territorio que nos ha costado muchísimo entender a los colombianos, y por tanto a la gestión territorial de la región. Es una depresión tectónica, lo que quiere decir que está por debajo del nivel del mar y que por naturaleza es cóncava y receptora de agua. Esa naturaleza ha marcado la cultura y las formas de habitar ese territorio durante la mayor parte del tiempo. Han sido formas de vida adaptadas a lo que llamamos los pulsos de inundación; es decir, cuando las aguas suben y las aguas bajan. Hablar de inundaciones en La Mojana es un error que se ve desde territorios secos, porque es una región en la que su naturaleza está marcada por las dinámicas del agua.

                                                                                                                              ¿A qué se debe la crisis de inundaciones que se agrava cada año?

                                                                                                                              El problema empieza cuando la política pública y de desarrollo económico quiere aspirar a que ese territorio se comporte de una manera diferente, y para eso se empiezan a llevar a cabo obras de infraestructura hidráulica como los diques, que pretenden controlar los pulsos de inundación en una zona que tradicionalmente es acumuladora de agua. Las actividades económicas pasan de ser dinámicas en el tiempo a ser permanentes geográfica y temporalmente. Así, la ganadería inicia un proceso de expansión y los cultivos empiezan a desaparecer. Por ejemplo, el arroz mojanero de toda la vida cambia por un arroz secano.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Esas construcciones han sido muy rígidas para optimizar el crecimiento económico del territorio y lo que han hecho es generar una falsa sensación de seguridad que consiste en controlar el agua, secar y desecar esas zonas para volverlas productivas. Los modelos de ingeniería que diseñaron esas obras fueron muy optimistas y no contaron con los factores de crisis y la variabilidad climáticas. Lo que pasa actualmente es que la regulación de los ríos ha estado profundamente alterada y ahora con la incidencia de la crisis climática, es muy difícil controlarla.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              ¿Cómo valora las obras que adelanta la UNGRD en La Mojana?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              No soy optimista. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres es una entidad reactiva. Lamentablemente, sus acciones preventivas no están basadas en una ciencia integradora, necesaria para la adaptación climática. Yo tuve la oportunidad de dirigir hace unos años el proceso de delimitación de humedales con el Instituto Humboldt y le entregamos al país una serie de recomendaciones para mejorar la resiliencia climática en las zonas de humedales. A pesar de esto, esos productos científicos no han sido tenidos en cuenta y seguimos haciendo una prevención de desastres, sin comprender que ese término tiene que estar completamente incorporado en lo que es la adaptación climática y de los ecosistemas.

                                                                                                                              ¿Cuál es el problema de las obras de infraestructura?

                                                                                                                              Son modelos clásicos que no se adaptan a los retos que nos implica la crisis climática. Se trata de proyectos que tienen hasta 100 años de retorno, sin contemplar que las lluvias de hoy en día nunca se habían visto ni en Colombia ni en el planeta. Son soluciones del siglo XIX para problemas del siglo XXI.

                                                                                                                              ¿Por qué sigue primando este tipo de enfoques?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Porque los procesos de contratación pública de megaobras, como el dique que está planteado para La Mojana, también generan una serie de intereses, mucho más grandes que hacer procesos de adaptación basados en ecosistemas y en ciencia. Estamos en este debate del país que contrata, contra el conocimiento científico dialogante que sigue construyendo y cerrando incertidumbres para poder hacer la gestión territorial. Ahí tenemos un desequilibrio muy importante.

                                                                                                                              ¿Cómo se podría solucionar la crisis de La Mojana?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Hay que partir de que es incongruente luchar contra el agua, porque esta ha dominado históricamente las relaciones sociales, económicas y culturales del territorio. También hay que reconocer que cualquier moderación hidrológica tiene que basarse en modelos de cambio climático. Debe haber obras de infraestructura, pero no megaobras, siguiendo ejemplos dolorosos como lo que sucedió en el Katrina y los diques que estaban rodeando New Orleans y Luisiana. Ahí hay un aprendizaje muy grande para la ingeniería, que yo creo que Colombia todavía no lo tiene tan claro.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              También hay que pensar en soluciones basadas en la naturaleza, como lo es la restauración y recuperación de la capacidad de regulación hídrica y la renovación de los ecosistemas que antes contenían el agua. En otros casos hay que plantear esfuerzos por reubicar a algunas poblaciones. Adicionalmente, hay que hacer una adaptación de las actividades económicas, por su importancia histórica y tradicional. A veces lo que sucede en Colombia, de manera ingenua, es que dicen “vamos a mitigar”, pero sin tener evaluado cuánto se va a salvar y cuántas vidas o recursos van a aceptar perder. A la adaptación climática y a la gestión que hacen alcaldes y gobernadores le falta muchísima ciencia y mucho conocimiento para la toma de decisiones.

                                                                                                                              Vilardy es doctora en Ecología y Medio Ambiente y bióloga marina de profesión.
                                                                                                                              Foto: Cortesía - Pilar Mejía

                                                                                                                              En menos de 15 días se cumplirán nueve meses desde que se rompió el dique que contenía las aguas del río Cauca en la subregión de La Mojana. La emergencia se presentó en el sector de Cara de Gato, San Jacinto del Cauca (Bolívar), uno de los 11 municipios que comprenden este territorio ubicado en la Depresión Momposina, del norte de Colombia. De acuerdo con datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), las inundaciones han dejado más de 100 mil damnificados, daños en cerca de 35 mil bienes e innumerables pérdidas para arroceros, ganaderos y otros pequeños productores.

                                                                                                                              Foto: Jonathan Bejarano

                                                                                                                              Desde que ocurrió la tragedia en agosto de 2021, las obras de mitigación han estado a cargo de la UNGRD, con una inversión inicial de $20 mil millones. Una creciente súbita a inicios de marzo generó un debilitamiento de cerca de 600 metros, además de fracturas en el extremo norte de los trabajos. Allí fueron suspendidas las obras y se estableció un nuevo cronograma que tiene un avance del 20 %, con labores complementarias de dragado y construcción de un canal en el margen derecho del río. Para ello, se destinó una nueva inversión de $10 mil millones.

                                                                                                                              Esto se suma a la firma, el pasado 31 de marzo, del primer documento CONPES de Declaración de Importancia Estratégica Regional (DIER), que busca solucionar la crisis de La Mojana con un presupuesto de $1,8 billones. El megaproyecto, que iniciará en el segundo trimestre de 2022, comprende la construcción de diques, tablestacados, estructuras en concreto y 33 compuertas para regular el agua de los caños y las ciénagas.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El Espectador habló con Sandra Vilardy Quiroga, directora ejecutiva de Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV), alianza de organizaciones que trabaja en temas de conservación de la biodiversidad para la adaptación climática. Según explicó, el principal problema de las obras de La Mojana es no reconocer la importancia biológica e histórica de la subregión: amortiguar el agua de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena.

                                                                                                                              ¿Por qué ha sido tan complicada la gestión del riesgo en La Mojana?

                                                                                                                              Este es un territorio que nos ha costado muchísimo entender a los colombianos, y por tanto a la gestión territorial de la región. Es una depresión tectónica, lo que quiere decir que está por debajo del nivel del mar y que por naturaleza es cóncava y receptora de agua. Esa naturaleza ha marcado la cultura y las formas de habitar ese territorio durante la mayor parte del tiempo. Han sido formas de vida adaptadas a lo que llamamos los pulsos de inundación; es decir, cuando las aguas suben y las aguas bajan. Hablar de inundaciones en La Mojana es un error que se ve desde territorios secos, porque es una región en la que su naturaleza está marcada por las dinámicas del agua.

                                                                                                                              ¿A qué se debe la crisis de inundaciones que se agrava cada año?

                                                                                                                              El problema empieza cuando la política pública y de desarrollo económico quiere aspirar a que ese territorio se comporte de una manera diferente, y para eso se empiezan a llevar a cabo obras de infraestructura hidráulica como los diques, que pretenden controlar los pulsos de inundación en una zona que tradicionalmente es acumuladora de agua. Las actividades económicas pasan de ser dinámicas en el tiempo a ser permanentes geográfica y temporalmente. Así, la ganadería inicia un proceso de expansión y los cultivos empiezan a desaparecer. Por ejemplo, el arroz mojanero de toda la vida cambia por un arroz secano.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Esas construcciones han sido muy rígidas para optimizar el crecimiento económico del territorio y lo que han hecho es generar una falsa sensación de seguridad que consiste en controlar el agua, secar y desecar esas zonas para volverlas productivas. Los modelos de ingeniería que diseñaron esas obras fueron muy optimistas y no contaron con los factores de crisis y la variabilidad climáticas. Lo que pasa actualmente es que la regulación de los ríos ha estado profundamente alterada y ahora con la incidencia de la crisis climática, es muy difícil controlarla.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              ¿Cómo valora las obras que adelanta la UNGRD en La Mojana?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              No soy optimista. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres es una entidad reactiva. Lamentablemente, sus acciones preventivas no están basadas en una ciencia integradora, necesaria para la adaptación climática. Yo tuve la oportunidad de dirigir hace unos años el proceso de delimitación de humedales con el Instituto Humboldt y le entregamos al país una serie de recomendaciones para mejorar la resiliencia climática en las zonas de humedales. A pesar de esto, esos productos científicos no han sido tenidos en cuenta y seguimos haciendo una prevención de desastres, sin comprender que ese término tiene que estar completamente incorporado en lo que es la adaptación climática y de los ecosistemas.

                                                                                                                              ¿Cuál es el problema de las obras de infraestructura?

                                                                                                                              Son modelos clásicos que no se adaptan a los retos que nos implica la crisis climática. Se trata de proyectos que tienen hasta 100 años de retorno, sin contemplar que las lluvias de hoy en día nunca se habían visto ni en Colombia ni en el planeta. Son soluciones del siglo XIX para problemas del siglo XXI.

                                                                                                                              ¿Por qué sigue primando este tipo de enfoques?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Porque los procesos de contratación pública de megaobras, como el dique que está planteado para La Mojana, también generan una serie de intereses, mucho más grandes que hacer procesos de adaptación basados en ecosistemas y en ciencia. Estamos en este debate del país que contrata, contra el conocimiento científico dialogante que sigue construyendo y cerrando incertidumbres para poder hacer la gestión territorial. Ahí tenemos un desequilibrio muy importante.

                                                                                                                              ¿Cómo se podría solucionar la crisis de La Mojana?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Hay que partir de que es incongruente luchar contra el agua, porque esta ha dominado históricamente las relaciones sociales, económicas y culturales del territorio. También hay que reconocer que cualquier moderación hidrológica tiene que basarse en modelos de cambio climático. Debe haber obras de infraestructura, pero no megaobras, siguiendo ejemplos dolorosos como lo que sucedió en el Katrina y los diques que estaban rodeando New Orleans y Luisiana. Ahí hay un aprendizaje muy grande para la ingeniería, que yo creo que Colombia todavía no lo tiene tan claro.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              También hay que pensar en soluciones basadas en la naturaleza, como lo es la restauración y recuperación de la capacidad de regulación hídrica y la renovación de los ecosistemas que antes contenían el agua. En otros casos hay que plantear esfuerzos por reubicar a algunas poblaciones. Adicionalmente, hay que hacer una adaptación de las actividades económicas, por su importancia histórica y tradicional. A veces lo que sucede en Colombia, de manera ingenua, es que dicen “vamos a mitigar”, pero sin tener evaluado cuánto se va a salvar y cuántas vidas o recursos van a aceptar perder. A la adaptación climática y a la gestión que hacen alcaldes y gobernadores le falta muchísima ciencia y mucho conocimiento para la toma de decisiones.

                                                                                                                              Por Carlos Eduardo Díaz Rincón

                                                                                                                              Periodista y politólogo de la Universidad Javeriana. Amante de la cultura y del análisis de la política nacional e internacional. Principales intereses: resolución de conflictos, saberes comunitarios, política pública y cultura Hip Hop. Apasionado por la literatura sobre populismo, movimientos sociales e investigación de medios.@carlosdiazr4cediaz@elespectador.com

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar