Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              03 de mayo de 2014 - 06:14 p. m.

                                                                                                                              ¿Existió o no el cacique Tisquesusa?

                                                                                                                              Según el Instituto de Antropología e Historia, no hay registros de ese nombre, que al parecer fue el que los españoles le dieron al cacique Bogotá.

                                                                                                                              Juan Sebastián Jiménez Herrera

                                                                                                                              / Ilustración de Heidy Amaya con base en estampilla del cacique Tisquesusa.

                                                                                                                              Un litigio en el Consejo de Estado fue la excusa perfecta para recordarnos que muchas veces la historia no ocurrió como nos la cuentan. En virtud de un proceso que se adelanta por una solicitud presentada por el Banco de la República para que se anule el registro de la marca Tisquesusa, al Consejo de Estado llegó un oficio en el que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) sostiene que no hay ningún registro oficial de que a mediados del siglo XVI hubiera existido un cacique llamado así. Al parecer, el nombre Tisquesusa fue una invención del cronista español Juan de Castellanos para referirse al cacique de Bogotá.

                                                                                                                              En el oficio, conocido por El Espectador, el Icanh sostiene que, con respecto a este cacique, “es difícil establecer si Tisquesusa fue su nombre real (...) En todos los documentos disponibles se le llama Bogotá, no Tisquesusa. Al parecer este fue su nombre real. El zipa combatió contra los conquistadores en varias ocasiones hasta que resultó herido de muerte, probablemente, a comienzos de 1538”.

                                                                                                                              Los españoles crearon toda una serie de leyendas alrededor de la muerte del cacique de Bogotá, de la que se enteraron varios meses después de ocurrida. Entonces, tras su muerte “se generaron leyendas como que había sido enterrado con grandes cantidades de oro”. Esto le costó la vida a su sucesor, un zipa llamado Sagipa, quien pese a haber negociado la paz con los españoles en 1539, fue traicionado y acusado de “no querer revelar el lugar del entierro y fue torturado por esta razón hasta la muerte”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El documento agrega que “muchos años después, en 1590, el sacerdote y cronista Juan de Castellanos, en su obra Elegías de varones ilustres de Indias, cambió el nombre de Bogotá por el de Tisquesusa y se ignora de dónde tomó este dato. Es posible que haya sido de alguna tradición oral de la época. A partir de ese momento los cronistas —como el franciscano Pedro Simón— tomaron como cierto este dato y empezaron a llamar a este jefe Tisquesusa —en lugar de Bogotá— y así fue como en la tradición histórica de Colombia se perpetuó ese nombre”.

                                                                                                                              El informe, firmado por el director del Icanh, Fabián Sanabria, y proyectado por el profesor Jorge Gamboa, ya hace parte del proceso al final del cual el Consejo de Estado debe definir si anula o no el registro de esta marca que, de acuerdo con el Banco de la República, no debió haberse realizado puesto que “la marca Tisquesusa no es susceptible de registro por cuanto está conformado por nombres, caracteres y símbolos de comunidades indígenas y ancestrales del país”.

                                                                                                                              Las invenciones de Indias

                                                                                                                              En entrevista con este diario —y al margen del proceso judicial—, el profesor Jorge Gamboa se refirió al oficio y a los hallazgos que ha hecho el Icanh tras años de revisar el Archivo General de Indias y buscar y estudiar los documentos producidos entre 1537 y 1550.

                                                                                                                              Asegura, entre otras cosas, que “los cronistas de Indias mencionaron unos nombres de jefes indígenas que —al parecer— existieron acá. Pero se puede comprobar fácilmente que la mayoría eran nombres tal vez inventados por ellos o nombres que la gente, la tradición oral, había creado y recogido para la época en que los cronistas escribieron. Es decir, entre 50 y 100 años después de ocurridos los hechos”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lo que pasó con Tisquesusa es igual a lo que ocurrió con el cacique Quemuenchatocha. “Son nombres que no se sabe de dónde salieron realmente, porque en los documentos originales no aparecen. En el caso del cacique de Tunja, en las crónicas aparece como Quemuenchatocha, pero en los documentos originales aparece el nombre Eucaneme. Y el origen del nombre Quemuenchatocha no es por el cacique sino por un sobrino suyo que se llamaba Quiminza”, dice Gamboa.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Pero los cronistas no sólo inventaron o, mejor, modificaron los nombres de varios de los caciques del altiplano cundiboyacense, también contaron historias no del todo ciertas. “Por ejemplo, en el caso de Tunja, de acuerdo con los cronistas, los españoles tomaron preso a un cacique, lo torturaron y lo obligaron a pagar con oro por su rescate, pero resulta que ese cacique que ellos tomaron realmente no era el cacique, el verdadero se había escondido en las montañas cercanas a Tunja y había enviado a uno de sus subalternos para que hablara con los españoles y fue a ese subalterno al que tomaron como rehén y durante mucho tiempo creyeron que era el cacique”.

                                                                                                                              Gamboa explica que esa era una estrategia muy usada por los indígenas: la de no exponer a sus jefes ante los españoles sino enviar gente, “incluso disfrazada”, para que se hicieran pasar por ellos y que en caso de que los españoles los traicionaran, no lo hicieran con el verdadero cacique.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              De la misma forma, “todo el proceso de conquista del altiplano cundiboyacense fue muy diferente a como lo cuentan los cronistas. Por ejemplo, omitieron la participación de los mismos indígenas en el proceso de la conquista: la alianza que algunos indígenas hicieron con los españoles para someter a su propia gente. Digamos que la historia siempre se ha contado un poco —a partir de los cronistas mismos— como que los españoles fueron los protagonistas, que sometieron a los indígenas solos, pero resulta que cuando los españoles llegaron hicieron alianzas con los jefes indígenas que lograron atraer a su bando y fueron esos jefes indígenas los que proveyeron las tropas, los alimentos y la logística, y los que resultaron, en últimas, ayudando en la conquista de todo el territorio de lo que fue la Nueva Granada. Eso ocurrió en toda América”.

                                                                                                                              “Por ejemplo, el cacique de Guatavita —cuyo nombre no conocemos, porque desde siempre se le conoció como el cacique de Guatavita— era enemigo del cacique de Bogotá y fue uno de los primeros aliados que tuvo Gonzalo Jiménez de Quesada”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En lo que al mito de El Dorado se refiere, Gamboa asegura que este fue contado por el cacique de Guatavita al cronista Juan Rodríguez Freyle, que lo reprodujo en el libro El Carnero. “O sea, estamos hablando de que cien años después de la conquista un cacique, que en ese momento gobernaba el pueblo de Guatavita, que ya era un pueblo hispanizado, le contó una leyenda al cronista y el cronista la reprodujo en su libro”.

                                                                                                                              ‘Hicieron lo que debían’

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Gamboa es vehemente en que de ninguna manera se puede juzgar a los cronistas de Indias por estas invenciones. “En esa época era muy difícil hacer historia en el sentido que la hacemos hoy en día. Se dependía mucho de la tradición oral y obviamente con el tiempo las historias cambiaban. Y los cronistas solían escribir muchos años después. Algunos fueron protagonistas de los hechos y, digamos, los mejores cronistas fueron testigos de los hechos y reproducen y cuentan sus experiencias. Pero hay que tener en cuenta que todos tenían diferentes intereses y no escribían en el sentido en el que escribe hoy en día un historiador, sino que todos escribían por algún interés y exageraban, contaban cosas que no habían visto realmente. Solían tergiversar mucho por intereses propios. Por ejemplo, para lograr que la Corona los premiara por algún tipo de hazaña que decían haber hecho.

                                                                                                                              Exageraban, por ejemplo, la violencia y la ferocidad de los indígenas o sus capacidades militares, en el caso de los cronistas que eran militares. O en el caso de los cronistas sacerdotes, tendían a exagerar su labor evangélica, a decir ‘aquí era Sodoma y Gomorra’ o que los indígenas eran unos idólatras, pero entonces ellos habían llegado y habían acabado con todo eso y bautizaron a todo el mundo y los convirtieron a todos”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Gamboa advierte que con las generaciones posteriores, es decir, con los cronistas del siglo XVII, hay muchos investigadores que han demostrado que escribieron “tratando de generar un sentido como de amor a la patria. Ya para esa época se concebían como descendientes tanto de los blancos como de los indígenas y querían sentir orgullo de sus antepasados, entonces por un lado hablaban con orgullo de las hazañas de sus antepasados conquistadores, pero al mismo tiempo señalaban que los indígenas no eran tan atrasados como los pintaban porque ellos mismos se veían como descendientes de los indígenas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Por eso contaban que había unas sociedades indígenas muy desarrolladas, que no tenían nada que envidiar a las cortes europeas. Tendían a exagerar el desarrollo cultural y social de los indígenas. Por ejemplo, en ese siglo se generó la idea de que los muiscas eran una especie de reino, que había dos grandes reinos —el reino del zipa y el del zaque— y que eran muy parecidos a los reinos europeos. Pero una exageración fruto de esa necesidad. De esta forma se usó a los muiscas para construir identidad nacional”.

                                                                                                                              Gamboa concluye diciendo que, pese a los errores en los que los cronistas podrían haber incurrido, “trataron de darle una coherencia a este territorio. De todos modos, crear esas ficciones fue necesario y casi puede decirse que lo sigue siendo hoy en día. Toda nación es una comunidad imaginada y necesita de estos relatos —así sean ficticios— para generar una unidad política”.

                                                                                                                               

                                                                                                                              jjimenez@elespectador.com

                                                                                                                              @juansjimenezh

                                                                                                                              / Ilustración de Heidy Amaya con base en estampilla del cacique Tisquesusa.

                                                                                                                              Un litigio en el Consejo de Estado fue la excusa perfecta para recordarnos que muchas veces la historia no ocurrió como nos la cuentan. En virtud de un proceso que se adelanta por una solicitud presentada por el Banco de la República para que se anule el registro de la marca Tisquesusa, al Consejo de Estado llegó un oficio en el que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) sostiene que no hay ningún registro oficial de que a mediados del siglo XVI hubiera existido un cacique llamado así. Al parecer, el nombre Tisquesusa fue una invención del cronista español Juan de Castellanos para referirse al cacique de Bogotá.

                                                                                                                              En el oficio, conocido por El Espectador, el Icanh sostiene que, con respecto a este cacique, “es difícil establecer si Tisquesusa fue su nombre real (...) En todos los documentos disponibles se le llama Bogotá, no Tisquesusa. Al parecer este fue su nombre real. El zipa combatió contra los conquistadores en varias ocasiones hasta que resultó herido de muerte, probablemente, a comienzos de 1538”.

                                                                                                                              Los españoles crearon toda una serie de leyendas alrededor de la muerte del cacique de Bogotá, de la que se enteraron varios meses después de ocurrida. Entonces, tras su muerte “se generaron leyendas como que había sido enterrado con grandes cantidades de oro”. Esto le costó la vida a su sucesor, un zipa llamado Sagipa, quien pese a haber negociado la paz con los españoles en 1539, fue traicionado y acusado de “no querer revelar el lugar del entierro y fue torturado por esta razón hasta la muerte”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El documento agrega que “muchos años después, en 1590, el sacerdote y cronista Juan de Castellanos, en su obra Elegías de varones ilustres de Indias, cambió el nombre de Bogotá por el de Tisquesusa y se ignora de dónde tomó este dato. Es posible que haya sido de alguna tradición oral de la época. A partir de ese momento los cronistas —como el franciscano Pedro Simón— tomaron como cierto este dato y empezaron a llamar a este jefe Tisquesusa —en lugar de Bogotá— y así fue como en la tradición histórica de Colombia se perpetuó ese nombre”.

                                                                                                                              El informe, firmado por el director del Icanh, Fabián Sanabria, y proyectado por el profesor Jorge Gamboa, ya hace parte del proceso al final del cual el Consejo de Estado debe definir si anula o no el registro de esta marca que, de acuerdo con el Banco de la República, no debió haberse realizado puesto que “la marca Tisquesusa no es susceptible de registro por cuanto está conformado por nombres, caracteres y símbolos de comunidades indígenas y ancestrales del país”.

                                                                                                                              Las invenciones de Indias

                                                                                                                              En entrevista con este diario —y al margen del proceso judicial—, el profesor Jorge Gamboa se refirió al oficio y a los hallazgos que ha hecho el Icanh tras años de revisar el Archivo General de Indias y buscar y estudiar los documentos producidos entre 1537 y 1550.

                                                                                                                              Asegura, entre otras cosas, que “los cronistas de Indias mencionaron unos nombres de jefes indígenas que —al parecer— existieron acá. Pero se puede comprobar fácilmente que la mayoría eran nombres tal vez inventados por ellos o nombres que la gente, la tradición oral, había creado y recogido para la época en que los cronistas escribieron. Es decir, entre 50 y 100 años después de ocurridos los hechos”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lo que pasó con Tisquesusa es igual a lo que ocurrió con el cacique Quemuenchatocha. “Son nombres que no se sabe de dónde salieron realmente, porque en los documentos originales no aparecen. En el caso del cacique de Tunja, en las crónicas aparece como Quemuenchatocha, pero en los documentos originales aparece el nombre Eucaneme. Y el origen del nombre Quemuenchatocha no es por el cacique sino por un sobrino suyo que se llamaba Quiminza”, dice Gamboa.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Pero los cronistas no sólo inventaron o, mejor, modificaron los nombres de varios de los caciques del altiplano cundiboyacense, también contaron historias no del todo ciertas. “Por ejemplo, en el caso de Tunja, de acuerdo con los cronistas, los españoles tomaron preso a un cacique, lo torturaron y lo obligaron a pagar con oro por su rescate, pero resulta que ese cacique que ellos tomaron realmente no era el cacique, el verdadero se había escondido en las montañas cercanas a Tunja y había enviado a uno de sus subalternos para que hablara con los españoles y fue a ese subalterno al que tomaron como rehén y durante mucho tiempo creyeron que era el cacique”.

                                                                                                                              Gamboa explica que esa era una estrategia muy usada por los indígenas: la de no exponer a sus jefes ante los españoles sino enviar gente, “incluso disfrazada”, para que se hicieran pasar por ellos y que en caso de que los españoles los traicionaran, no lo hicieran con el verdadero cacique.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              De la misma forma, “todo el proceso de conquista del altiplano cundiboyacense fue muy diferente a como lo cuentan los cronistas. Por ejemplo, omitieron la participación de los mismos indígenas en el proceso de la conquista: la alianza que algunos indígenas hicieron con los españoles para someter a su propia gente. Digamos que la historia siempre se ha contado un poco —a partir de los cronistas mismos— como que los españoles fueron los protagonistas, que sometieron a los indígenas solos, pero resulta que cuando los españoles llegaron hicieron alianzas con los jefes indígenas que lograron atraer a su bando y fueron esos jefes indígenas los que proveyeron las tropas, los alimentos y la logística, y los que resultaron, en últimas, ayudando en la conquista de todo el territorio de lo que fue la Nueva Granada. Eso ocurrió en toda América”.

                                                                                                                              “Por ejemplo, el cacique de Guatavita —cuyo nombre no conocemos, porque desde siempre se le conoció como el cacique de Guatavita— era enemigo del cacique de Bogotá y fue uno de los primeros aliados que tuvo Gonzalo Jiménez de Quesada”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En lo que al mito de El Dorado se refiere, Gamboa asegura que este fue contado por el cacique de Guatavita al cronista Juan Rodríguez Freyle, que lo reprodujo en el libro El Carnero. “O sea, estamos hablando de que cien años después de la conquista un cacique, que en ese momento gobernaba el pueblo de Guatavita, que ya era un pueblo hispanizado, le contó una leyenda al cronista y el cronista la reprodujo en su libro”.

                                                                                                                              ‘Hicieron lo que debían’

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Gamboa es vehemente en que de ninguna manera se puede juzgar a los cronistas de Indias por estas invenciones. “En esa época era muy difícil hacer historia en el sentido que la hacemos hoy en día. Se dependía mucho de la tradición oral y obviamente con el tiempo las historias cambiaban. Y los cronistas solían escribir muchos años después. Algunos fueron protagonistas de los hechos y, digamos, los mejores cronistas fueron testigos de los hechos y reproducen y cuentan sus experiencias. Pero hay que tener en cuenta que todos tenían diferentes intereses y no escribían en el sentido en el que escribe hoy en día un historiador, sino que todos escribían por algún interés y exageraban, contaban cosas que no habían visto realmente. Solían tergiversar mucho por intereses propios. Por ejemplo, para lograr que la Corona los premiara por algún tipo de hazaña que decían haber hecho.

                                                                                                                              Exageraban, por ejemplo, la violencia y la ferocidad de los indígenas o sus capacidades militares, en el caso de los cronistas que eran militares. O en el caso de los cronistas sacerdotes, tendían a exagerar su labor evangélica, a decir ‘aquí era Sodoma y Gomorra’ o que los indígenas eran unos idólatras, pero entonces ellos habían llegado y habían acabado con todo eso y bautizaron a todo el mundo y los convirtieron a todos”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Gamboa advierte que con las generaciones posteriores, es decir, con los cronistas del siglo XVII, hay muchos investigadores que han demostrado que escribieron “tratando de generar un sentido como de amor a la patria. Ya para esa época se concebían como descendientes tanto de los blancos como de los indígenas y querían sentir orgullo de sus antepasados, entonces por un lado hablaban con orgullo de las hazañas de sus antepasados conquistadores, pero al mismo tiempo señalaban que los indígenas no eran tan atrasados como los pintaban porque ellos mismos se veían como descendientes de los indígenas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Por eso contaban que había unas sociedades indígenas muy desarrolladas, que no tenían nada que envidiar a las cortes europeas. Tendían a exagerar el desarrollo cultural y social de los indígenas. Por ejemplo, en ese siglo se generó la idea de que los muiscas eran una especie de reino, que había dos grandes reinos —el reino del zipa y el del zaque— y que eran muy parecidos a los reinos europeos. Pero una exageración fruto de esa necesidad. De esta forma se usó a los muiscas para construir identidad nacional”.

                                                                                                                              Gamboa concluye diciendo que, pese a los errores en los que los cronistas podrían haber incurrido, “trataron de darle una coherencia a este territorio. De todos modos, crear esas ficciones fue necesario y casi puede decirse que lo sigue siendo hoy en día. Toda nación es una comunidad imaginada y necesita de estos relatos —así sean ficticios— para generar una unidad política”.

                                                                                                                               

                                                                                                                              jjimenez@elespectador.com

                                                                                                                              @juansjimenezh

                                                                                                                              Por Juan Sebastián Jiménez Herrera

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar