:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/TUMIC7CMIBGBLNN62NF3BCAD34.jpg)
Desde el 27 de marzo, autoridades ambientales en el país alertaron sobre la mala calidad del aire que se estaba respirando Cúcuta (Norte de Santander), por incendios en el municipio de Ureña (Venezuela), ciudad que está ubicada a 44 kilómetros de la capital del departamento.
Pero la preocupación por la emergencia ambiental no se detiene. En la mañana de este jueves, habitantes de San Calixto (Norte de Santander) y otras zonas del Catatumbo, reportan quemas que han afectado al menos 300 hectáreas en zona rural y urbana.
Albert Urquijo Sánchez, director de la Corporación Autónoma Regional del Norte de Santander (Corponor), aseguró que muchos habitantes tienen que cargar baldes con agua para intentar sofocar el fuego que cada vez más se acerca a sus viviendas.
Sigue a El Espectador en WhatsAppLea también: Contaminación del aire en Cúcuta sería por quema de basuras en Venezuela
Aunque todavía no se conoce la razón o causa de los incendios, alcaldes en el Catatumbo recordaron a los ciudadanos que las quemas intencionales están prohibidas y aseguraron que comenzarán las investigadciones para identificar el origen de los incendios que afectan a más de 200.000 habitantes en la región.
Según Corponor, una de las hipótesis del fenómeno de contaminación en Cúcuta está relacionado con la presunta quema de residuos orgánicos e inorgánicos en el sector de la Mulata, Estado Táchira de Venezuela. Sin embargo, también se presume que habría deforestación en el Catatumbo por parte de manos criminales.
Delegados regionales de la zona fronteriza de Norte de Santander y el estado de Táchira (Venezuela) se reunieron esta semana en busca de un plan para mitigar la contaminación del aire que afecta la salud de la población. La capa de humo se intensificó con los días y ahora está acompañada de malos olores.