Publicidad

‘La 970 no le prohíbe a los agricultores resembrar su semilla nativa’

El Espectador habló con Teresita Beltrán y Ana Luisa Díaz, gerente y directora del semillas del ICA, respectivamente, para confrontar su opinión frente al polémico documental ‘970’

Daniela Franco García
31 de agosto de 2013 - 09:05 p. m.
Teresita Beltran Ospina Gerente General del ICA./ Cortesía Colprensa
Teresita Beltran Ospina Gerente General del ICA./ Cortesía Colprensa

Esta entrevista hace parte del artículo "Lecturas de la 970" donde con varias entrevistas se contrasta la opinión de implicados y voces expertas en la discusión del documental que causó debate entre la opinió pública.

Puede además consultar la entrevista a Victoria Solano, directora del documental '970'..

Trato de hacer la pregunta que le queda a la mayoría tras ver el documental 970 ¿Por qué prohibirle a los agricultores hacer lo que vienen haciendo toda su vida?

Quiero aclarar que la 970 no le está prohibiendo a ningún agricultor en el país que siga haciendo su producción tradicional, su guardado de semilla tradicional y resembrar su semilla nativa, criolla o natural. En este tema siento que ellos se están revistiendo con el argumento de que les quitaron su semilla nativa y hay que aclarar que lo que ellos tenían no era semilla nativa ni criolla, es una semilla producto del mejoramiento genético a través de procesos científicos, es por ello que ahí si entra a jugar la 970, que regula el control y la comercialización de estas semillas.

Nosotros tomamos la determinación de destruir estas semillas, desde el punto de vista sanitario, porque encontramos que no era apta para el consumo y porque una semilla de este tipo que se recoge y resiembra varias veces genera problemas sanitarios porque se puede estar sembrando en sitios donde haya arroz rojo, plagas o se pierde la parte genética del material. Aclaro en este punto también que ningún arroz en Colombia es transgénico.

El ICA va a pedir rectificación de este documental porque sentimos que le está haciendo mucho daño a la opinión pública, están uniendo muchas reglamentaciones que no son. Dicen que a los campesinos se les va a meter en la cárcel, que hay transgénicos, multinacionales, Obama, TLC. Hay muchas cosas que nombra el documental que no son ciertas.
Desde el año 76 venimos legislando en semillas, eso hace parte de nuestra misión. Como país ninguno negocia su parte sanitaria y quisiera retar a quien me diga en qué artículo del TLC está el punto de que el ICA debe hacer el uso de semillas certificadas extranjeras, eso es una calumnia.

Los arroces por ejemplo, ninguno en Colombia es transgénico, nosotros tenemos transgénico en algodón y maíz, no más. En cuanto a los rumores de la participación de Monsanto en esto, ellos no investigan arroz, ellos solo venden algodón, maíz y hortalizas.

Todas esas cosas son las que llevan a decir “oye que mentira”. Tomamos las medidas que se ve en el documental porque ellos no cumplían las normas, estaban trabajando con materiales que no podían y procedimos a sellar y destruir.


¿Entonces antes de la 970 de 2010 qué norma existía y qué modificaciones tuvo?

En el ICA tenemos como función hacer el control técnico de la calidad de la semilla para siembra, desde el año 1976 se sacó la primera resolución de este orden que fue la 1226, en donde se escribió todo lo dirigido al control en la producción y comercialización de semillas. Posteriormente Fuimos revisando la norma obedeciendo a los avances y nuevas tecnologías y cambios de comercialización, así se pasó por varias modificaciones que expidieron una nueva resolución en 1999, 2003, 2005 y finalmente en 2010 donde salió la 970. Hace dos años estamos revisando nuevamente la 970 y en estos momentos tenemos un proyecto en resolución que está en nuestra página web en consulta pública desde el mes de julio.


¿Qué los motivó a revisar la 970?

Estábamos viendo que de pronto no había claridad en ciertos conceptos, así pusimos por ejemplo, un parágrafo donde explicamos que esa resolución no aplica para las especies nativas, criollas, ni regionales. Esa parte no estaba y lo estamos colocando para mayor claridad. La resolución de nosotros está dirigida a los materiales mejorados, no a los nativos, esto no es nuestra competencia.


Una de las personas a las que les sellaron y decomisaron su arroz envió una carta al ICA diciendo, entre otras cosas, que las semillas certificadas existentes no eran suficientes y solo cubrían a cerca del 40% de la población…

Ellos, no solo los de Campoalegre, sino muchos agricultores se quejan de ello para justificar la no compra de semillas certificadas, de acuerdo a la experiencia ellos se justifican en ese argumento para así comprar la primera tanda de semillas certificadas y luego dedicarse simplemente a resembrar una y otra vez, lo que no es permitido con este tipo de semilla. Pero debo decir en este punto que muchos productores nos indican que muchas veces quedan miles de semillas sin comprar. Existe en Colombia Fedearroz, que entre otras cosas es de los mismos agricultores, y ellos hacen mucha investigación y han corroborado que los agricultores siempre tienen disponibilidad suficiente de este material.


Ustedes mismos han manifestado que era la primera vez que se tomaba la medida de destruir bultos de semillas o arroz. En ese sentido los agricultores manifiestan que vienen haciendo la misma práctica con sus semillas desde hace mucho. Si ustedes tomaron esta medida sanitaria, debido a que el arroz no era apto para el consumo ¿por qué no se les había decomisado o destruido el arroz antes? ¿Es una falla del ICA?

Nosotros realizamos inspecciones al azar, de pronto en Campoalegre no habíamos realizado ese tipo de brigadas antes y nos vinimos a dar cuenta hasta el 2011, fecha del video que se ven el documental, y nos dimos cuenta que ellos estaban incumpliendo toda la normatividad y estaban haciendo tratamiento de semillas como si ellos fueran productores. Claro, con base en semillas ya tratadas y no semillas nativas, ya que como dije, ese caso no nos compete.

Hay que aclarar que esta semilla no era sembrada por el agricultor, era una semilla con potencial genético que representa una mayor producción y lógicamente esa es la semilla a la que nosotros le ejercemos un control. Eso que ellos dicen “siempre lo veníamos haciendo” es posible, pero nosotros aun no habíamos inspeccionado esta práctica en Campoalegre y por eso no lo habíamos sancionado. Pero si es verdad que es la primera vez que se realiza un decomiso.

Cuando uno ve el documental queda con la sensación de que los agricultores fueron tomados por sorpresa cuando se les destruyó sus semillas ¿Ustedes no emitieron un previo aviso?

El 30 y 31 de mayo de 2011 se hizo una brigada de control, en esa fecha vimos irregularidades y se les selló los bultos de arroz. Ellos supieron de esto y por ellos tuvieron oportunidad de hacer sus descargos legales dando sus razones y argumentos. Ellos indicaron que esos bultos no eran para semilla, hicimos análisis y determinamos que esto no era cierto y que incluso en el lugar de decomiso había una máquina que se utiliza para tratar semillas. Hubo varias tutelas y acciones en las que la procuraduría nos acompañó, mientras tanto los bultos quietos, pues no se podía hacer nada hasta que no se hicieran las determinaciones legales claras y se hiciera el debido proceso.

Ganamos las tutelas interpuestas por los agricultores y en octubre de 2011 tomamos las determinaciones que ya conoce. Eso no fue que llegamos un día y les quitamos sus semillas y acabamos con ellas, no fue así, es otra parte en la que miente el documental que está rodando.


Ustedes dicen que determinaron que las semillas estaban contaminadas, por ello las destruyeron. Sin embargo según manifiesta el abogado de los agricultores ustedes no realizaron los debidos análisis químicos antes de destruir los bultos ¿es esto cierto?

No. Nosotros tomamos muestras antes del decomiso para tener la certeza de qué materiales se estaba haciendo uso con este grano. Pero el muestreo se realizó antes, nosotros tenemos procesos establecidos por una organización internacional que establece los procedimientos para el muestreo de semillas. Los materiales encontrados ahí eran semillas que habían sido compradas a Fedearroz, Aceituno, Panorama, todas empresas colombianas. Sin embargo vimos que estaban contaminadas tras el muestreo y peritaje.


¿Qué tantas semillas producto del mejoramiento genético hay de origen colombiano y cuántas son extranjeras?

Si hablamos de todos los cultivos, arroz, papa, algodón, maíz, frijol, etc. El 85% de la semilla certificada que se comercializa en Colombia hoy es nacional, el 15% son extranjeras pertenecientes a multinacionales. Este 15% se concentra en algodón y maíz. Pero si hablamos de arroz, el 100% de semillas son nacionales, de Fedearroz, Aceituno, Panorama, en fin muchas empresas que tenemos pero de origen nacional. Esta es otra parte falsa que habla el documental que deja la impresión de que la mayoría de semillas de arroz certificadas son estadounidenses, cosa que no es cierta.

La 970 tiene muchos apartes y definiciones complejas ¿No cree que es muy complicada de entender para cualquier persona?

Efectivamente hay cosas en la resolución que de pronto el pequeño agricultor no va a entender porque estamos trabajando con mejoramiento genético científico y hay definiciones complicadas, por ejemplo, de semilla genética, semilla básica, registrada, certificada… Sin embargo es desde esas mismas definiciones que se puede entender que esta resolución no está dirigida a la semilla nativa, la natural.

Pese a esto, y acogiendo todas las inquietudes es por eso que estamos tratando de modificarla haciéndola más amigable al agricultor, tenemos, como dije antes, un proyecto de resolución que está en consulta pública y que empezamos a trabajar desde 2011 y por ello además invitamos a que entren a nuestra página, esto va a estar hasta noviembre en consulta. Sin embargo cabe aclarar que hay definiciones que se siguen sosteniendo, porque son cosas que hacen parte de todo el proceso de la investigación de mejoramiento.

¿El ICA si hizo la debida difusión de la resolución 970 para que fuera conocida realmente por todos los agricultores?

En septiembre de 2009 se colgó la resolución en consulta en la página web, esto se bajó en diciembre de ese año y se hicieron los ajustes. El 10 de marzo de 2010 salió ya la resolución en sí.

Antes y después de eso recorrimos todas las áreas arroceras, fuimos a Córdoba, Zucre, etc… No estuvimos en Campoalegre pero sí en Neiva, en el Tolima, en todas estas partes estuvimos haciendo capacitación.

No sé exactamente cuántas personas estuvieron en cada acto, pero debo decir que sí se hizo mucha divulgación, mucha.


Muchas de las cartas enviadas al ICA por parte de los agricultores hacen énfasis en que el proceso de decomiso se hizo contra el secadero y no se les dio la oportunidad de defenderse…

Fueron tres secaderos y estos fueron encontrados haciendo el proceso pertinente que se realiza para vender semilla, cuando el ICA les informó del decomiso y sellamiento todos los agricultores hicieron el descargo, algunos argumentaron que tenían solo 5 hectáreas de siembra. Esto porque en la 970 se indica que el agricultor que posea esta cantidad de hectáreas, es decir el pequeño agricultor, si tiene una semilla mejorada puede resembrarla hasta en cinco hectáreas, más veces que el gran empresario. Cada uno tuvo la oportunidad del debido proceso, de enviar derechos de petición y tutelas, la opción de defenderse.


Uno de los afectados con la destrucción de arroz argumentó que él no iba a utilizar dichos bultos para semilla, él había sido afectado por la temporada de invierno y mandó por ello a secar su arroz, dice que estaba a tiempo y bajo las reglas para tratar el arroz bajo las normas del ICA y posteriormente venderlo, sin embargo “arbitrariamente” ustedes destruyeron su arroz…

Es un tema que así se interprete como arbitrario tiene una connotación agronómica que nosotros con la experiencia que tenemos pudimos determinar que era para siembra porque era un “arroz pady”, este tiene dos connotaciones, la primera que está dirigido a siembra o la segunda que es para ser enviado para trilla y convertirse en el arroz blanco que comemos. Cuando ellos tenían el arroz secando, tenían bultos de 62.5 kilos que es la cantidad que se usa para semilla, estaba empacados en sacos con plaguicidas, tenían incluso logos y nombres de las diferentes empresas que son productoras de semilla. Es así que si esos bulos no fueran para semilla no tendrían el plaguicida, ni los empaques ni nada, las características indicaban claramente que eso iba para semilla.


¿Al ver el documental, usted con qué sensación queda?

A mí me da mucha tristeza. Y me gustaría que al escuchar nuestra versión la opinión pública saque sus propias conclusiones, es que se tiene que buscar la verdad porque nosotros como entidad tenemos la misión de velar por la salud agropecuaria del país, la sanidad de este tipo nos interesa a todos, si no va a haber cultivo y ahí si se va a acabar la comida…
Esta 970 y todas las resoluciones del instituto van en pro de que Colombia pueda tener diferentes materiales, nuevos, distintos y superiores a los que tenemos en el país. Todas estas normas han contribuido para que el país pueda ser competitivo tanto a nivel nacional como internacional.

Lamento mucho que un documental como esos, nos haga tanto daño, no al ICA, sino al país porque realmente hay muchas mentiras. Es por eso que agradecemos que los medios difundan nuestra versión.  

Por Daniela Franco García

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar