:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/CCBDV7DERFFHDCD2A6HAKCLTD4.jpg)
Con la llegada del COVID-19 los colombianos tuvieron que enfrentarse a una realidad poco alentadora como lo fue el confinamiento. Salieron a flote las desigualdades sociales y económicas estructurales del país. Los programas Cómo Vamos, la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona, con el apoyo de la firma Sensata UX, se dieron a la tarea de encuestar de manera virtual a más de 60.000 ciudadanos para conocer cómo los trata la pandemia en asuntos como la educación, la economía, la salud, entre otros. El 30% de los ciudadanos que participó en la encuesta virtual cree que las cosas van por buen camino, frente a más de un 40% que considera que las cosas van por mal camino.
Entre los hallazgos más relevantes se identificaron 11 temáticas claves que permiten dar una perspectiva general sobre la percepción de la calidad de vida durante el periodo de confinamiento: salud, seguridad, educación, salud mental, entre otros.
“Indagar en los estados subjetivos de bienestar es de gran relevancia para las políticas públicas. Mediciones como esta nos permiten conocer las percepciones de los individuos respecto a la calidad de vida, sin estar limitada a la evaluación de terceros ni a lo que los gobiernos crean que es lo deseable para una buena vida”, manifiesta Mónica Villegas, gerente de Educación para la Participación Ciudadana de Fundación Corona.
Sigue a El Espectador en WhatsAppTambién le puede interesar: Hambre Cero, una iniciativa para migrantes y población vulnerable en Bucaramanga
En cuanto al tema económico, por ejemplo, el porcentaje de personas que afirmaron considerarse pobres presenta valores superiores al 40% en varias de las ciudades donde se realizó la encuesta, como es el caso de Quibdó donde el 46,3% de la población dice no tener recursos para enfrentar la cuarentena. Le siguen Montería con un 46,1% y Cartagena con el 43,9%. Las tres ciudades, se han caracterizado por los altos índices de pobreza desde antes de la llegada del coronavirus. “Al analizar por niveles socioeconómicos, los estratos 1 y 2 son quienes reportan porcentajes más altos de pobreza subjetiva alcanzado un 40%, por su parte en los estratos 3 y 4 esta cifra alcanza un 20% y en los estratos altos 5 y 6 un 8%”, explican las organizaciones que lideran la encuesta.
Otro de los aspectos importantes para analizar es la salud mental de los colombianos. Por ejemplo, En ciudades como Barranquilla y Bogotá, más del 50% de los jóvenes encuestados manifestó un deterioro de su salud mental durante la cuarentena.
También le puede interesar: Procuraduría investiga posible omisión de alertas de la Defensoría en la masacre de Samaniego
Los servicios educativos no satisfacen las necesidades de los colombianos encuestados. En ciudades como Quibdó, Buenaventura, Cartagena y Cúcuta, se presentaron los mayores niveles de insatisfacción. Con relación a la satisfacción, Barranquilla es la ciudad capital con mayores niveles de satisfacción, seguida por Santa Marta y Montería. “Al hacer un análisis por niveles socioeconómicos, se identificó que no existe mayor variación en la percepción de satisfacción e insatisfacción a través de los diferentes estratos socioeconómicos”, explican en el informe.
Los resultados de esta primera encuesta serán complementados por otras dos mediciones, una en noviembre 2020 y otra en febrero 2021, lo cual permitirá tener un seguimiento de la evolución y cambios en las percepciones y necesidades de la ciudadanía.