Publicidad

Las perspectivas de empleo inclusivo en Colombia

El Informe Nacional de Empleo Inclusivo (INEI) 2021-2021 resalta las inequidades del mercado laboral formal y las condiciones de migrantes, jóvenes, mujeres e indígenas en el país.

01 de noviembre de 2022 - 11:21 p. m.
El desempleo en Colombia está sobre el  10,7 %, según las más recientes cifras del DANE.
El desempleo en Colombia está sobre el 10,7 %, según las más recientes cifras del DANE.
Foto: Gett

El más reciente reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el mercado laboral en Colombia demuestra una disminución en 1,2 puntos porcentuales del desempleo, en comparación con lo registrado en el mismo periodo del 2021, mientras que la tasa se establece en el 10,7 %, con más de 22,4 millones de personas ocupadas y 2,7 millones sin empleo.

Sumado a esto, el DANE indica que la informalidad está sobre el 58,8 %, es decir que más de la mitad de los trabajadores del país están en estas condiciones, lo que para la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), se refleja en la pobreza y falta de equidad. “Lo que más preocupa es la informalidad en la que se ha apalancado toda la recuperación de los niveles ocupacionales en América Latina y el Caribe, que no es el camino deseado”, ha dicho a este diario Iván Daniel Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la U. del Rosario.

¿Cómo se está evidenciando esto? De acuerdo con el más reciente Informe Nacional de Empleo Inclusivo (INEI) 2021-2021, si bien el 2021 fue un año de reactivación económica, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE demostró que 19′621.330 personas están en condición de pobreza monetaria y 6′110.881 en pobreza monetaria extrema, lo que demuestra que “1 de cada 2 colombianos no contó con los ingresos mensuales mínimos para cubrir sus necesidades básicas y muchos de ellos no lograron acceder a una canasta básica de alimentación”, dice el estudio.

Al analizar la incidencia de la pobreza monetaria en los hogares, prevalecen los casos de migrantes e indígenas, por lo que además de garantizar el acceso a empleos formales, ya que la informalidad “produce inestabilidad laboral, baja afiliación a los sistemas de protección social y menor remuneración”, el informe resalta la necesidad de priorizar el empleo inclusivo como catalizador de la movilidad social, porque lo que se ha visto es que el mercado laboral no es equitativo con poblaciones como las mujeres, los jóvenes, personas con discapacidades, LGBTI o mayores de 55 años.

Gran parte de las inequidades están ligadas al acceso, permanencia y calidad de la educación. Aunque la matrícula en la educación media tuvo mayor crecimiento en 2021, comparado con años anteriores, la deserción también ha ido en aumento, en la mayoría de las situaciones por las condiciones económicas, por lo que el INEI recomienda replantear las estrategias de retención existentes para mitigar la tendencia.

Algo similar ocurre con las pruebas de Estado, ya que de acuerdo con los resultados de las pruebas Saber de 2021, el puntaje promedio fue de 248 sobre 500 punto, el cual es el más bajo de los últimos cinco años. En gran parte esto se relaciona con los cierres prolongados de colegios durante la pandemia, lo que podría repercutir en la productividad y los ingresos de esta generación, como lo ha resaltado el Banco Mundial.

¿Qué viene para el empleo?

El estudio indica que para entender el empleo se requiere comprender la estructura productiva del país, que en un 92 % está conformada por pequeñas empresas, el 68 % de los trabajadores. A esto se suma que la mayoría de la estructura productiva se concentra en Bogotá (33 %), seguido de Antioquia (13,7 %) y del Valle del Cauca (8,7 %).

En cuanto el desempleo, se destaca una mayor incidencia en jóvenes, migrantes que llevan menos de 12 meses y mujeres. Además, demuestra un aumento significativo en la población de Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero, mientras que en el caso de los indígenas la tasa se encuentra dentro del promedio, pero se destaca que la informalidad es mayor.

Ante estas condiciones, el informe recomienda crear condiciones que favorezcan el acceso universal a la educación media, con el fin de cerrar brechas entre lo rural y lo urbano, lo que implica establecer incentivos en las regiones más rezagadas, intensificar la búsqueda de quienes dejan el colegio e incluir opciones flexibles para quienes superan las edades escolares.

De igual forma, se pide priorizar las acciones para mejorar la calidad de la educación y los rezagos de la pandemia, ampliar la oferta de educación superior para las zonas rurales y descentralizarla a través de modelos flexibles, así como promover e impulsar la competitividad empresarial regional, fortalecer los procesos de gestión humana para que sean más inclusivos y desarrollar programas que apalanquen a de jóvenes, mujeres y otros grupos de difícil inserción laboral.

Lea el informe completo aquí.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar