
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este año el tradicional Carnaval de Riohacha, del 1 al 5 de marzo, tendrá un preludio académico. Un espacio de tres foros para pensarse a sí misma la ciudad en voz alta, de cara al futuro, con la participación del liderazgo público y privado en los temas de planeación y desarrollo urbano.
La agenda “Riohacha 2035: urbanismo y ordenamiento territorial” es la cuarta parada de un circuito nacional liderado por la Fundación Color de Colombia, que promueve el urbanismo de alto impacto en ciudades afrocolombianas, con el apoyo de Enrique Peñalosa y Sergio Fajardo, quienes viajan a compartir su experiencia.
La organización de esta parada fue posible gracias a una alianza con la Alcaldía Distrital de Riohacha y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA, regional La Guajira, y al apoyo de Promigas, el Hotel Emerawaa, Centro de Eventos, y el Centro Cultural del Banco de la República.
Riohacha es una ciudad muy significativa para la historia afrocolombiana porque allí nacieron el Almirante José Padilla, héroe naval de la Independencia de Colombia, y Luis Antonio Robles, el primer ministro negro del país.
La visión de “Riohacha 2035″, cuando se cumplirán 490 años de su fundación, fue formulada en un Plan de Acción financiado por Findeter, justo antes de la pandemia del Covid-19.
En el preludio académico del Carnaval, se hablará de si la actualización de ese plan de acción debe extender su horizonte al 2045, para los 500 años de la ciudad, considerando que la renovación del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, tendría vigencia entre 2027 y 2039.
El exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa será el experto invitado de la agenda, que comienza con un recorrido de observación urbanística de Riohacha, guiado por la Secretaría de Planeación Distrital.
El recinto del Concejo Distrital, este jueves 27 de 2:30 a 4:30 p.m., será el lugar del Foro “Movilidad y vivienda en el POT de Riohacha 2027-2039″, con el secretario de Planeación, Jacobo Gómez; el arquitecto constructor Jair Mendoza; el director de Tránsito, Jesús Cotes, y el experto asesor Luis Pablo de Armas.
El mismo jueves, de 5:00 de la tarde a 7:00 p.m., en el Auditorio del Banco de la República, se realizará el Foro “La Guajira (60 años) y Riohacha: futuro compartido”, sobre las interdependencias entre el departamento y su capital.
Participarán Deymer Torres, secretario de Planeación de La Guajira; Mauricio Ramírez, director de proyectos del Distrito de Riohacha; Clara Barraza, gestora técnica de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de La Guajira; y Luis Guillermo Baquero, presidente de la ANDI regional, con la moderación de Cesar Arismendi, economista docente de la Universidad de la Guajira.
Este viernes 28 de febrero, de 8:30 a 10:00 a.m., de nuevo en el Auditorio del Banco de la República, se hará el Foro “Riohacha Sostenible 2035: ¿en qué va?”, con Jacobo Gómez, secretario de Planeación Distrital; Néstor Gómez, presidente de la SCA, La Guajira, y Jaime Brugés, secretario de Infraestructura de Riohacha.
En seguida, en el mismo auditorio, tendrá lugar la charla central de Enrique Peñalosa, “Ideas de urbanismo para el futuro de Riohacha”, con instalación del alcalde distrital, Genaro Redondo, y comentarios de Néstor Gómez, de SCA, La Guajira; Jacobo Gómez, de Planeación de Riohacha, y Natalia Romero Mestre, directora de Ordenamiento Urbanístico y Espacio Público de la ciudad.
La agenda terminará con un almuerzo de trabajo con el alcalde distrital y parte de su gabinete, líderes de la academia y el sector privado sobre “Riohacha en una visión de largo plazo”.
Para hacer seguimiento anual, la Fundación Color de Colombia incluirá a Riohacha en el “Observatorio de urbanismo” en ciudades estratégicas para la población afrocolombiana, con el apoyo del ilustre guajiro Amylkar Acosta.
Cerca de 100 interesados en el urbanismo y el ordenamiento territorial de Riohacha se han inscrito a los foros en este enlace: https://forms.gle/dFd15meFTrysGR4f6