Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              16 de febrero de 2009 - 05:50 p. m.

                                                                                                                              Se acaba el toque secreto de la mamona

                                                                                                                              La extinción del árbol que le da el sabor a esta carne tiene al borde del cierre 180 asaderos.

                                                                                                                              Rosario Moreno Hernández / Villavicencio

                                                                                                                              La tala indiscriminada de los árboles no solo afecta las fuentes hídricas, sino que además en el Meta podría empezar a amenazar el plato más típico de los llaneros: la mamona.

                                                                                                                              Es tal la cantidad de demanda que tiene la carne a la llanera, que los más de 180 asaderos de carne que hay en este departamento, tienen en riesgo de desaparecer el yopo, el árbol que para la mayoría de expertos cocineros es lo que le da la textura, el color y el sabor a este delicioso plato tradicional.

                                                                                                                              La advertencia la hizo la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena (Cormacarena), la autoridad ambiental del Meta, que anunció que aquellos dueños de establecimientos que compren leña a personas que no estén autorizadas, serán sancionados incluso hasta con el cierre del restaurante.

                                                                                                                              El consumo de la leña de yopo actualmente asciende a las 30 hectáreas por año y donde más se encuentra esta especie es Buenavista y Vanguardia, dos zonas rurales de Villavicencio, en donde la tala de estos árboles también empezó a generar problemas por la disminución de recursos hídricos en la ciudad.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lo que se busca por parte de la autoridad ambiental es preservar estas reservas forestales, que son fundamentales para garantizar el agua en la capital del Meta y a la vez mantener el control sobre el consumo de madera en asaderos y restaurantes para que no se amenace la carne a la llanera.

                                                                                                                              En el año de 2004 Cormacarena realizó una encuesta con los asaderos acerca de las especies más utilizadas para asar la mamona y los resultados reflejaron que el yopo y el caño fistole eran los árboles más utilizados para asar la carne, pero no existía ningún plan de reforestación, lo que las ponía en riesgo.

                                                                                                                              “Propusimos que la Asociación de Asaderos del Meta (Asoasaderos) tramitaran ante Cormacarena un permiso de aprovechamiento forestal para que pudieran acceder a estos recursos y que estos establecimientos estuvieran dispuestos a invertir en bosques bioenergéticos, con la siembra de 12 hectáreas, de las cuales Cormacarena cofinanciaba seis y las demás la asociación”, manifestó Mauricio Torres, funcionario de la Unidad de Control de la autoridad ambiental.

                                                                                                                              Agregó que hasta se hizo un convenio con Corpoica, aprobado por el Ministerio de Agricultura, para sembrar seis  hectáreas de especies, entre ellas dos de yopo y las demás de Gmelina arbórea y Acacias mongiu, las cuales también sirven como fuentes energéticas.

                                                                                                                              Jesús Benavides, presidente de Asoasaderos, dijo que esta agremiación, que agrupa a 60 asaderos del Meta, realizó un convenio con Corpoica para sembrar 20 hectáreas de yopo en una de sus granjas de experimentación, de las cuales se han sembrado seis.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “También hemos realizado un convenio con la empresa Refocosta, que tiene en Villanueva (Casanare) bosques de aprovechamiento para utilizarlo. Nosotros estamos trabajando en nuestro propio sello verde, ya que nos interesa mantener el medio ambiente y proteger las cuencas hídricas de nuestra región. Queremos devolverle a la naturaleza parte de lo que nos ha dado y que nuestros clientes se den cuenta de que también estamos trabajando por nuestro medio ambiente, sin descuidar la calidad de algo tan representativo como es la carne a la llanera”, indicó Benavides.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La carne y el yopo tienen su historia:

                                                                                                                              El yopo fue la madera que empezaron a utilizar los primeros vaqueros que en las largadas jornadas para trasladar el ganado entre las extensas sabanas, asaban pedazos de carne cortando trozos de yopo.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              La ‘mamona’ o carne a la llanera nació en los grandes recorridos que se hacían por las sabanas de los Llanos Orientales. Para alimentar a los vaqueros se escogía a los animales más pequeños que aún estaban mamando (de allí el nombre de mamona), o aquellos que habían sufrido algún accidente y ya eran inservibles.

                                                                                                                              El yopo es un árbol nativo de la Orinoquia colombiana. Se puede usar fácilmente, verde (recién cortado) o ya estando seco. Su característica es que no origina llama, la cual afecta el asado de la carne, sino que genera una brasa duradera que garantiza un asado en óptimas condiciones y dándole un sabor especial a la carne.

                                                                                                                              La tala indiscriminada de los árboles no solo afecta las fuentes hídricas, sino que además en el Meta podría empezar a amenazar el plato más típico de los llaneros: la mamona.

                                                                                                                              Es tal la cantidad de demanda que tiene la carne a la llanera, que los más de 180 asaderos de carne que hay en este departamento, tienen en riesgo de desaparecer el yopo, el árbol que para la mayoría de expertos cocineros es lo que le da la textura, el color y el sabor a este delicioso plato tradicional.

                                                                                                                              La advertencia la hizo la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena (Cormacarena), la autoridad ambiental del Meta, que anunció que aquellos dueños de establecimientos que compren leña a personas que no estén autorizadas, serán sancionados incluso hasta con el cierre del restaurante.

                                                                                                                              El consumo de la leña de yopo actualmente asciende a las 30 hectáreas por año y donde más se encuentra esta especie es Buenavista y Vanguardia, dos zonas rurales de Villavicencio, en donde la tala de estos árboles también empezó a generar problemas por la disminución de recursos hídricos en la ciudad.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lo que se busca por parte de la autoridad ambiental es preservar estas reservas forestales, que son fundamentales para garantizar el agua en la capital del Meta y a la vez mantener el control sobre el consumo de madera en asaderos y restaurantes para que no se amenace la carne a la llanera.

                                                                                                                              En el año de 2004 Cormacarena realizó una encuesta con los asaderos acerca de las especies más utilizadas para asar la mamona y los resultados reflejaron que el yopo y el caño fistole eran los árboles más utilizados para asar la carne, pero no existía ningún plan de reforestación, lo que las ponía en riesgo.

                                                                                                                              “Propusimos que la Asociación de Asaderos del Meta (Asoasaderos) tramitaran ante Cormacarena un permiso de aprovechamiento forestal para que pudieran acceder a estos recursos y que estos establecimientos estuvieran dispuestos a invertir en bosques bioenergéticos, con la siembra de 12 hectáreas, de las cuales Cormacarena cofinanciaba seis y las demás la asociación”, manifestó Mauricio Torres, funcionario de la Unidad de Control de la autoridad ambiental.

                                                                                                                              Agregó que hasta se hizo un convenio con Corpoica, aprobado por el Ministerio de Agricultura, para sembrar seis  hectáreas de especies, entre ellas dos de yopo y las demás de Gmelina arbórea y Acacias mongiu, las cuales también sirven como fuentes energéticas.

                                                                                                                              Jesús Benavides, presidente de Asoasaderos, dijo que esta agremiación, que agrupa a 60 asaderos del Meta, realizó un convenio con Corpoica para sembrar 20 hectáreas de yopo en una de sus granjas de experimentación, de las cuales se han sembrado seis.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “También hemos realizado un convenio con la empresa Refocosta, que tiene en Villanueva (Casanare) bosques de aprovechamiento para utilizarlo. Nosotros estamos trabajando en nuestro propio sello verde, ya que nos interesa mantener el medio ambiente y proteger las cuencas hídricas de nuestra región. Queremos devolverle a la naturaleza parte de lo que nos ha dado y que nuestros clientes se den cuenta de que también estamos trabajando por nuestro medio ambiente, sin descuidar la calidad de algo tan representativo como es la carne a la llanera”, indicó Benavides.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La carne y el yopo tienen su historia:

                                                                                                                              El yopo fue la madera que empezaron a utilizar los primeros vaqueros que en las largadas jornadas para trasladar el ganado entre las extensas sabanas, asaban pedazos de carne cortando trozos de yopo.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              La ‘mamona’ o carne a la llanera nació en los grandes recorridos que se hacían por las sabanas de los Llanos Orientales. Para alimentar a los vaqueros se escogía a los animales más pequeños que aún estaban mamando (de allí el nombre de mamona), o aquellos que habían sufrido algún accidente y ya eran inservibles.

                                                                                                                              El yopo es un árbol nativo de la Orinoquia colombiana. Se puede usar fácilmente, verde (recién cortado) o ya estando seco. Su característica es que no origina llama, la cual afecta el asado de la carne, sino que genera una brasa duradera que garantiza un asado en óptimas condiciones y dándole un sabor especial a la carne.

                                                                                                                              Por Rosario Moreno Hernández / Villavicencio

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar