:format(jpeg)/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador.s3.amazonaws.com/public/THWSEWJGIJBIZNRQGCDGRUEQXA.png)
El próximo 28 de julio se inaugurará la Feria de Flores en Medellín, que irá hasta el 7 de agosto. El principal evento para esta próxima versión será la conmemoración de los 60 años de tradición del desfile de silleteros. Según información oficial se presentarán 520 silletas, de las cuales 420 son de adultos, 50 de junior y 40 infantiles. Se esperan alrededor de 800 mil espectadores.
“El centro son los 60 años de los silleteros. El 30 de julio estaremos celebrando, felicitándolos, agradeciéndoles a ellos, a los silleteros, por ser parte de nuestra cultura y por supuesto, reconociéndoles todo lo que han hecho por esta región”, declaró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Esta tradición, según las versiones históricas, comenzó por cuenta del primer alcalde de Medellín, Efraín Botero, quien decidió crear un certamen en el que se le mostrara a la ciudadanía lo que hacían los campesinos: las silletas. Se dice que el primer desfile comenzó con 20 silleteros.
Sigue a El Espectador en WhatsAppLa creación de las silletas surgió en el corregimiento de Santa Elena, en 1957, un sector dedicado a la floricultura. Allí las familias han transmitido de generación en generación el saber para la creación de las silletas. Algunos de los apellidos de las familias más reconocidas, según la Alcaldía de Medellín, son Atehortúa, Londoño, Grisales, Zapata, Grajales y Alzate.
La figura del silletero viene desde la época colonial, en la que no cargaba precisamente flores sino mercancía e incluso a personas por senderos en los que los animales no podían pasar y fue, con la construcción de nuevas carreteras, que este oficio desapareció y se transformó en lo que hoy conocemos como los silleteros de flores.
Según declara la subsecretaria de Arte y Cultura de Medellín, Lina Botero Villa, este espacio sirve para la reflexión del contexto histórico que marcó al país en las décadas del 50 y 60 “Era una corriente modernista, de transformación en los ámbitos político, social y cultural. Entonces analizamos mucho lo que pasaba en ese momento, lo que caracterizaba las fiestas, el lenguaje gráfico, la publicidad, los papeles tapiz y la atmósfera cultural que se experimentaba en ese entonces. Queremos que la Feria de las Flores vuelva a conectar a los ciudadanos de Medellín y Antioquia con esa cultura silletera que viene cargada de valores muy importantes para nosotros”.
Feria de Flores
Esta celebración se llevará a cabo, no solo en Medellín, sino también en los corregimientos de la capital antioqueña Altavista, San Cristóbal, San Antonio de Prado, Santa Elena y Palmitas, el 29 y 30 de julio, con una programación especial. Así mismo, en Medellín en el Parque Norte y en la Plaza Gardel se presentarán músicos locales nacionales e internaciones, interpretando diferentes géneros, desde champeta, salsa, música tropical hasta un homenaje a Gustavo Quintero, entre muchos otros.
“Lo que se va a venir es una muy buena feria para la ciudad, estamos hablando básicamente de una agenda cultural, de una muy buena agenda artística”, expresó el alcalde Gutiérrez.
“La trova es el idioma oficial de la feria” es el lema que acompaña el festival de trova, que contará con 220 trovadores de 50 municipios del país y un concurso con dos semifinales. La gran final tendrá lugar el 4 de agosto en la Plaza Gardel. El artista invitado será Pipe Peláez.
Por otro lado, el mandatario municipal dijo que para esta edición anhelaba una asistencia masiva de personas de otros municipios como del exterior, con lo cual espera un importante incremento económico: “Vienen muchos visitantes nacionales, extranjeros, estamos esperando una ocupación hotelera del 75% y 80% y una derrame económico (sic) de aproximadamente 77.000 millones de pesos”.
Por último, Gutiérrez aclaró que, aunque habrá una presencia considerable de uniformados de la Policía en los lugares donde se celebrará la feria, es importante la colaboración de los asistentes para mantener el orden. Además hizo una invitación a los ciudadanos para que vayan en familia: “El tema del comportamiento también depende de cada uno de nosotros, la Policía no es para separar borrachos ni para separar peleas, necesitamos que se viva la feria de una manera tranquila y a disfrutar todos, los próximos días (…) Esta es cada vez una feria diseñada para la familia, para salir con los esposos, con las esposas y con los hijos, salgan con los abuelos a disfrutar, a pasar bueno, a vivir la ciudad”.