18 Sep 2018 - 3:29 p. m.

En Medellín, alcaldes de 17 países hablan sobre inclusión social

Autoridades locales de 50 ciudades participan en la reunión anual para discutir temas como la seguridad urbana, inclusión social en los barrios, movilidad sostenible y gestión fiscal efectiva y eficiente.

Agencia Anadolu

Al graffitour por la Comuna 13 de Medellín asisten más de 7.000 personas cada mes, entre locales y extranjeros. En un sector donde sus habitantes han vivido en carne propia los efectos de la violencia entre grupos armados, el tráfico de drogas, el desempleo y la pobreza, el arte ha dado muchas oportunidades para talentosos artistas de la zona.  / Agencia Anadolu
Al graffitour por la Comuna 13 de Medellín asisten más de 7.000 personas cada mes, entre locales y extranjeros. En un sector donde sus habitantes han vivido en carne propia los efectos de la violencia entre grupos armados, el tráfico de drogas, el desempleo y la pobreza, el arte ha dado muchas oportunidades para talentosos artistas de la zona. / Agencia Anadolu

Más de 50 alcaldes provenientes de diferentes ciudades de América Latina y el Caribe y España están reunidos en Medellín, Colombia, para intercambiar experiencias y conocimiento durante tres días sobre la inclusión social.

El evento “Ciudades Incluyentes: Aprendiendo de Medellín” es organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se desarrolla del 17 al 19 de septiembre.

“El Foro de Alcaldes en Medellín es el escenario idóneo para intercambiar experiencias y conocimiento entre las ciudades, en temas priorizados por los alcaldes y el BID”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

“Creemos que somos capaces de conectarnos con ciudades que enfrentan obstáculos similares a los nuestros para crear cambios sostenibles en entornos locales”, añadió.

Alcaldes, funcionarios técnicos, expertos de 17 países de la región, así como directivos del BID, llevarán a cabo presentaciones y discusiones sobre seguridad urbana, inclusión social en los barrios, movilidad sostenible y gestión fiscal efectiva y eficiente, vistos desde la óptica de la inclusión.

Los seminarios son organizados en colaboración con la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ambas españolas, así como la Universidad EAFIT, de Medellín, entre otras entidades.

Uno de los desafíos que enfrentan las ciudades son los asentamientos irregulares. Según el BID, una de cada cinco personas que reside en zonas urbanas vive en asentamientos informales, sin título de propiedad y mínimo acceso a servicios básicos, agudizando la desigualdad. Los expertos buscan alternativas que permitan incluir a estas poblaciones en los servicios del gobierno para así cubrir sus necesidades mínimas.

La inseguridad es otra de las principales preocupaciones de los ciudadanos de la región. Según un estudio del BID, el crimen le cuesta a la región 3,5% del PIB. Los niveles de violencia son más altos en barrios pobres urbanos y en zonas periféricas de la ciudad. Además, es uno de los mayores desafíos para la competitividad de las empresas.

Debido a los grandes desafíos que enfrentan, las ciudades buscan intercambiar experiencias positivas e innovadoras de cómo diferentes gobiernos locales están superando estos desafíos.

La Red de Ciudades, donde participan 150 metrópolis, busca compartir estas estrategias y mejores prácticas en temas como el mejoramiento de la calidad de vida, ciudades sostenibles y más inclusión social.

Juan Pablo Bonilla, gerente del sector de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del BID, afirmó que la reunión de alcaldes es una vía para apoyar a diferentes países y sus gobiernos locales en los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos “a través de la aceleración del crecimiento económico y la reducción de la pobreza y la inequidad”.

Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar