Colombia + 20
Haciendo País

“No es posible una transición sin redistribución del poder”: experto serbio

Ognjen Radonjic, director de la oficina para Europa del este de Forum Syd, habla sobre la necesidad de que las élites entreguen parte de su poder para construir la paz. Conoció de cerca las transiciones en esa región del mundo.

Nicolás Sánchez A. / @ANicolasSanchez
04 de septiembre de 2019 - 11:00 a. m.
Ognjen Radonjic, director de la oficina para Europa del este de Forum Syd. / Cristian Garavito
Ognjen Radonjic, director de la oficina para Europa del este de Forum Syd. / Cristian Garavito

El anhelo de paz en Colombia recibió un fuerte golpe tras el anuncio de varios excomandantes de las Farc de regresar a la lucha armada. En Europa del este los procesos de transición también estuvieron marcados por altibajos, de tránsitos de la guerra a la paz, de la dictadura a la democracia. Por eso, un análisis a la luz de otros procesos en otras partes puede ayudar a poner en contexto los últimos sucesos del país.

Ognjen Radonjic, director de la oficina para Europa del este de Forum Syd, ha estudiado las transiciones políticas en esa zona. Conoce esos procesos en los países bálticos, en Eslovaquia, República Checa y en Ucrania, tras la ocupación de la región de Crimea por parte de Rusia en 2014. Se ha centrado, sobre todo, en el papel que tuvieron las oligarquías en las transiciones.

Radonjic participará en el tercer Encuentro internacional de estudios críticos de las transiciones políticas, que empieza hoy en la Universidad de los Andes y va hasta mañana. Estará en el panel sobre “Imágenes y relatos de las posviolencias globales”, este 5 de septiembre, de entrada libre.

¿Qué similitudes ve entre el caso colombiano y los que usted ha estudiado en Europa del este?

La principal es que todas estas transiciones tratan de lo mismo, o de algo similar: hablamos de transformaciones de las sociedades, puede ser de dictaduras a democracias o de un estado de guerra a un estado de paz. Ambas conllevan la transformación de instituciones y de leyes, y la redistribución del poder. En las transformaciones de un estado de guerra a uno de paz también se requieren transformaciones en la distribución del poder, revisar las causas que ocasionaron el inicio del conflicto. En el caso de la antigua Yugoslavia, se dio la redistribución del poder entre diferentes grupos étnicos o al menos su reconocimiento. En el caso de Colombia tienen que mirar las causas que produjeron el conflicto, puede ser la inequidad en la salud, en el acceso a la justicia, en la pobreza. Conociendo esas causas se podría empezar una transición lenta. En Europa del este la razón por la que algunas transiciones se ralentizaron y otras se descarrilaron fue porque las élites no quisieron ceder parte de su poder o incluso utilizaron la transición para obtener más poder. Fue un gran error intentar preservar todo el poder y terminaron perdiéndolo.

Lea: La guerra difusa que plantea “Iván Márquez”

En Colombia se habla de la concentración de la tierra como una causa del conflicto. ¿La repartición del poder se refiere a esto también?

Al poder económico y el poder político. El poder político no significa nada si no tiene qué comer. Si usted es rico tiene poder político o lo puede comprar. Ambos poderes deben ser redistribuidos. No hablo de una redistribución comunista, sino que hablamos de igualdad de oportunidades. Lo que todos los seres humanos buscan es dignidad, la justicia y una vida normal (tener comida, poder mandar los niños al colegio y tener dónde vivir).

¿En nuestro caso es vital la redistribución de poder?

No es posible pensar en una transición sin algún tipo de redistribución del poder. Generalmente, las partes están en conflicto por el poder, para que se acabe la confrontación tiene que haber una división de este.

En Colombia hay sectores políticos que se niegan a redistribuir el poder, sostienen que hay que ganar la guerra. ¿Qué consecuencias tendría eso?

Es posible hacerlo; pueden ganar, pero sería una victoria a corto plazo. Usted puede matar 10.000 o 20.000 guerrilleros en Colombia y decir que eso es la paz, pero cuánto tiempo va a pasar antes de que el ciclo de la guerra vuelva a empezar. Atacó las consecuencias, no las causas.

La semana pasada se conoció el rearme de algunos exjefes de las Farc. ¿Cómo asumir algo así?

Desafortunadamente las transiciones no son procesos lineales: a veces se avanza, se retrocede o se toman otros caminos. No quiero dar un consejo a los colombianos, pero en mi opinión se debe continuar con la implementación del proceso de paz. Quienes se rearmaron no son gente nueva y tampoco tienen más poder que el que tenían antes. La mayoría de los exguerrilleros están comprometidos con la paz, el proceso está avanzando no en un 100 %, pero sí en un 90 % y creo que es suficiente.

Lea también: La verdad de las víctimas que se quedará en la selva por el rearme de Márquez

¿Qué entiende por oligarquías?

En el caso de Europa del este, son personas que a principios de los años 90 se robaron de manera muy rápida muchos recursos públicos. Cuando la URSS colapsó, un gran número de fábricas, de minas que eran del Estado, fueron privatizadas para quedar en manos de muy pocas personas, la mayoría criminales conectados con el servicio secreto soviético (la KGB). Esas oligarquías tienen completo control del poder, sobre la policía, del poder económico, del poder judicial y del poder financiero. Administran el país como su finca.

¿Cuál fue el papel de las oligarquías en las transiciones de Europa del este?

Detenerlas, manipularlas para no perder su poder o usarlas para acumular más poder de otras oligarquías.

En Colombia las oligarquías están instauradas hace 200 años. ¿Estas pueden tener un aporte positivo para las transiciones o siempre serán reaccionarias?

Ellas pueden, pero es una decisión personal de cuál papel quieren jugar. En Ucrania, cuando empezó la revuelta en 2014, empezó siendo una especie de levantamiento contra los oligarcas. Algunos oligarcas reconocieron eso y decidieron ceder un poco de poder para preservar el resto. Eso es así de simple: se trata de lo que se obtiene cediendo algo. En términos generales, como sociedad, obtenemos más en paz y en democracia que en guerra. Si toda la sociedad es rica y yo soy la persona más rica de esa sociedad eso significa que mi riqueza ha crecido.

En Europa hubo personas que terminaron en la Corte Penal Internacional. ¿Ese es un buen escenario o sería mejor que se les impusieran penas alternativas, como se pretende en Colombia?

El Tribunal Internacional para Crímenes de Guerra de Yugoslavia no trajo paz ni reconciliación. Tuvimos jueces de Corea del Sur, de Tanzania, de Estados Unidos, Alemania e Italia, pero nunca vimos esa justicia como nuestra. Hubiera sido mucho mejor si hubiéramos podido organizar esas cortes nosotros mismos. Pienso que es mejor organizar esto dentro del país. Es muy importante para la transformación que se individualice a los responsables de los crímenes.

Le puede interesar: Varios países alertan sobre la gravedad del anuncio de exmiembros de las Farc de retomar las armas

Las Farc dicen que pedirán perdón como colectivo, no de manera individual. ¿Qué opinión le merece esa metodología?

Una parte de pedir perdón de manera colectiva es importante, el perdón debe ser colectivo, pero las responsabilidades son individuales. Si alguien es afectado por un grupo el perdón estaría relacionado con todo ese grupo, pero para evitar la culpa de todo el grupo es importante que esta también se centre en las personas que lo hayan hecho. En las guerras de los Balcanes había diferentes grupos étnicos luchando entre sí: serbios, albanos, musulmanes. Muchos cometieron crímenes horribles, pero también había gente del común en esos ejércitos: mi papá, un tío, tres primos y ellos no cometieron ningún crimen, eran personas peleando por proteger sus familias. En esos ejércitos, en ambos lados, también había gente que fue terrible: asesinaron civiles, violaron mujeres... Mi familia no debería ser criminalizada por las cosas que ellos no cometieron directamente, eso es lo importante de poner a los individuos como individuos. Los individuos que pertenecieron a esos grupos deben pedir perdón por lo que alguien hizo en su nombre, pero no son culpables de ello.

Hay verdades que los actores armados colombianos, legales e ilegales, no quieren reconocer. ¿Cuál debería ser el papel de la sociedad civil de cara a esos hechos?

Sacándola a la luz y hablando de eso, porque si ustedes la evitan o la esconden se van a convertir en las causas de nuevos conflictos. Reconozcan la verdad y lidien con ella.

Por Nicolás Sánchez A. / @ANicolasSanchez

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar