Colombia + 20
Haciendo País

"Pese a la firma del Acuerdo de La Habana, la Semana por la Paz sigue siendo necesaria"

Desde Bogotá se lanzó este 15 de agosto la edición número 32 de esta iniciativa. Según sus organizadores, en medio del contexto de violencia que viven algunas regiones del país, se hace necesario elevar de nuevo un llamado a la paz en los territorios.

Colombia2020 / @EEColombia2020
15 de agosto de 2019 - 11:28 p. m.
En la Universidad Javeriana, de Bogotá, organizaciones sociales y plataformas de derechos humanos lanzaron este 15 de agosto la Semana por la Paz. Se llevará a cabo entre el 2 y el 9 de septiembre. / Cortesía
En la Universidad Javeriana, de Bogotá, organizaciones sociales y plataformas de derechos humanos lanzaron este 15 de agosto la Semana por la Paz. Se llevará a cabo entre el 2 y el 9 de septiembre. / Cortesía

No pensaban que para este momento todavía sería necesaria una Semana por la Paz. Llegaron a pensar que, tras la firma del Acuerdo Final de La Habana, la iniciativa, que nació en 1987, carecería de sentido. Pensaron que tres décadas habrían bastado. Nada más alejado de la realidad.

Para las plataformas y organizaciones sociales que durante 32 años han venido impulsando la Semana por la Paz este año se hace imprescindible volver a elevar un llamado a nivel nacional que haga que la mirada de las autoridades se centre en aquellos territorios que no han vivido un minuto de paz tras la firma del acuerdo.

Lea: Una Semana por la Paz para resaltar los territorios que han resistido a la violencia

Así lo hicieron saber este jueves, 15 de agosto, desde Bogotá, en el lanzamiento de la edición número 32 de la Semana por la Paz, que este año tiene como apuesta central los “territorios de paz” y se llevará a cabo del 2 al 9 de septiembre. Se trata de un impulso a que, en medio de un contexto de violencia, más escenarios sean declarados espacios para la paz y le hagan un frente a los actores armados.

Según explicó Luis Emil Sanabria, presidente colegiado de Redepaz, la apuesta tiene sus raíces en lo que fue el Mandato por la Paz, de octubre de 1997, en el que alrededor de 10 millones de ciudadanos se expresaron en las urnas – aprovechando las elecciones locales y regionales – en un vehemente rechazo a la violencia. En 2019, 22 años después, la idea es que, desde escuelas, barrios, veredas, municipios hasta ciudades capitales como Bogotá o Medellín sean declaradas territorios de paz.

Monseñor Héctor Fabio Henao, presidente del Consejo Nacional de Paz y director de Pastoral Social, quien estuvo presente en el lanzamiento de la iniciativa, resaltó la vital importancia de que la ciudadanía se involucre en las iniciativas de paz.  “Los procesos de construcción y mantenimiento de la paz siempre requieren un involucramiento muy decidido de la sociedad civil y de todos los sectores en un proceso de mediano y largo plazo para asegurar que no se vuelva a las atrocidades del pasado. Colombia vive momentos de esperanza, pero también momentos de desafíos muy grandes con el surgimiento de muchas violencias en los territorios donde estuvo presente la guerrilla”.

Lea también: “El Acuerdo no es la paz completa”: embajador saliente de Suecia en Colombia

La iniciativa este año también es abrazada por el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, del cual algunos representantes estuvieron presentes. María del Pilar Valencia, magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), resaltó que justamente el enfoque territorial – que se le quiere dar a esta Semana por la Paz – está presente en el mandato que le dio vida a ese sistema de justicia transicional y explicó cómo han venido implementándolo.

La reconciliación y una paz estable y duradera se construye desde los territorios, no desde los estrados judiciales. Hemos ido a territorios a recibir informes orales, por ejemplo, al Bajo Atrato, los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, al Magdalena Medio, la semana pasada estuvimos en San José de Apartadó”, dijo la magistrada. Asimismo, recordó que entre los casos que ha abierto esa jurisdicción están tres que responden a realidades territoriales: Nariño, norte del Cauca y Valle, y el Urabá.

Para la magistrada Valencia, sin embargo, hay enormes desafíos aún para consolidar el enfoque territorial dentro de esa jurisdicción. Entre ellos, “Cómo incrementar la pedagogía para que las víctimas y los otros actores conozcan y se apropien verdaderamente de cuál es el objeto, alcance y las posibilidades y mecanismos de participación que se tiene en la JEP. 

Pero además del apoyo que la Semana por la Paz tiene en diversas organizaciones sociales como el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) o la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), desde entidades del distrito también respaldaron la iniciativa. Así lo hizo saber Gustavo Quintero, alto consejero para los derechos de las víctimas, quien resaltó el papel que ha venido cumpliendo la capital en el actual panorama de conflicto armado que presentan otras regiones del país.

“Estamos recibiendo un alto número de personas que llegan a la ciudad huyendo del conflicto, principalmente del departamento de Chocó; del Valle del Cauca, especialmente Buenaventura; Nariño, especialmente Tumaco, del Catatumbo y de Antioquia. Actualmente en Bogotá residen 334.000 víctimas, de las cuales el 90% viene de otros territorios”, dijo Quintero. Y es que en la Semana por la Paz, el 8 de septiembre se realizará la declaración ciudadana de Bogotá como territorio de paz.

Por Colombia2020 / @EEColombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar