Publicidad

Contenido en colaboración con Aris Mining

Aris Mining impulsa la salud mental de mujeres mineras en Antioquia y Caldas

La compañía promueve un programa de Bienestar Emocional en estos departamentos, beneficiando a más de medio centenar de mujeres dedicadas a la minería de subsistencia, emprendedoras y amas de casa. A través de talleres, la iniciativa fortalece el liderazgo femenino y la resiliencia colectiva en una región marcada por la minería informal y las secuelas del conflicto.

15 de junio de 2025 - 02:00 p. m.
Aris Mining apuesta por la salud mental y el liderazgo de las mujeres mineras.
Aris Mining apuesta por la salud mental y el liderazgo de las mujeres mineras.
Foto: Cortesía
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En Colombia, la salud mental ha tomado un lugar prioritario en la agenda pública, especialmente en regiones afectadas por el conflicto armado, la desigualdad y la precariedad económica. Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, el 43 % de la población colombiana ha experimentado al menos un trastorno mental en su vida, y las mujeres, particularmente en zonas rurales, enfrentan mayores barreras para acceder a atención psicosocial oportuna. En municipios apartados, en los cuales existen altos niveles de pobreza multidimensional, la salud mental se ve afectada por múltiples factores: violencia de género, estrés financiero, cargas de cuidado no remunerado y exposición a dinámicas de violencia territorial.

Sin embargo, en los municipios antioqueños de Segovia y Remedios, más de medio centenar de mujeres dedicadas a la minería de subsistencia, el emprendimiento y el liderazgo comunitario han encontrado en Aris Mining un aliado para su bienestar emocional, pues la compañía minera desarrolla un programa de salud mental que ya está transformando sus vidas y comunidades.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, las mujeres en contextos rurales tienen una probabilidad significativamente mayor de desarrollar síntomas de ansiedad y depresión, y no existe una red institucional robusta que atienda esta problemática de manera integral. Motivo por el cual el programa, que se adelanta en las zonas aledañas a las operaciones de Aris Mining, propone talleres vivenciales donde las participantes aprenden a gestionar sus emociones, identificar su personalidad y construir herramientas para afrontar los retos cotidianos desde el cuerpo, la mente y el corazón.

Jessica Vásquez, vicepresidenta de la Mesa Minera de Segovia y Remedios, resume el impacto de estos talleres: “somos raíces y en estos espacios como mujeres podemos reconocer nuestra historia, eso que nos hace daño, eso que necesitamos sanar. Identificamos cómo romper ese patrón que traemos desde nuestras madres y abuelas. La salud mental está tomando fuerza y es algo muy importante que necesitamos en estos territorios para tener una sociedad sana y tranquila”, señala.

De esta forma, los talleres, además de fortalecer la autoestima y la comunicación, ayudan a las mujeres a aprovechar la diversidad de sus grupos para lograr objetivos comunes. “Las mujeres de Segovia y Remedios somos resilientes, berracas, nos reinventamos una y mil veces. Por eso agradecemos por este espacio sanador en el que hay mujeres de diferentes sectores como amas de casa, chatarreras, lideresas y hasta la primera dama municipal”, añade Vásquez.

Según la vocera, una de las actividades más significativas es el ejercicio del “árbol de la vida”, donde las participantes dibujan y reflexionan sobre sus raíces, su presente y sus sueños. Beatriz Elena Montoya Sánchez, ama de casa segoviana, cuenta que este ejercicio le permitió identificar los problemas familiares como raíces, su familia como el tronco que le da fuerza y sus anhelos en las ramas: “en las ramas impregné mis deseos, lo que quiero cambiar de mi vida cotidiana y mi anhelo de salir a pasear y conocer gente nueva”, comparte a modo de testimonio.

Cabe señalar que el programa de Aris Mining no solo busca fortalecer la salud mental, sino también el liderazgo femenino y la resiliencia comunitaria en una región marcada por desafíos como minería informal, bajos índices educativos, escasez de actividades para el tiempo libre y la presencia de grupos armados. Es por ello que Berta Inés Bernal Isaza, ama de casa e integrante de la Mesa de Víctimas de Segovia, destaca el valor de estos espacios para dejar atrás preocupaciones y compartir aprendizajes con otras mujeres: “nos ayuda a despejarnos de nuestras preocupaciones y pasado violento, de los problemas actuales y a compartir con otras mujeres el cómo nos vemos”.

Aspecto en el que cabe señalar que, según la Encuesta Nacional de Salud Mental, el 66 % de las mujeres adultas en zonas rurales manifestaron sentir que no tienen espacios para expresarse emocionalmente, ni redes de apoyo sólidas. En este contexto, iniciativas que combinan bienestar emocional, liderazgo y reconstrucción del tejido social resultan fundamentales para mitigar los impactos del abandono institucional y la exclusión histórica de estas poblaciones. Para María Liliana Marín, líder de las mujeres chatarreras de Segovia y Remedios, la iniciativa ha sido clave para dejar atrás el individualismo y fortalecer el trabajo conjunto: “nos ha permitido trabajar unidas, aprender a compartir, capacitarnos y evidenciar nuevas opciones de trabajo”, afirma.

La apuesta de Aris Mining por el bienestar emocional se extenderá próximamente al municipio de Marmato, en Caldas, como reveló la compañía, con el objetivo de crear oportunidades y promover la transformación social en las regiones mineras. Además, la estrategia ya ha beneficiado a más de 6.700 estudiantes en Antioquia y Caldas, y la meta es llegar a más de 12.000 personas, entre alumnos, profesores y padres de familia.

Con estas acciones, la compañía demuestra que invertir en la salud mental y el empoderamiento femenino es clave para el desarrollo integral de los territorios donde opera, contribuyendo a construir comunidades más fuertes y resilientes. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado que los entornos laborales saludables, con enfoques en salud mental y bienestar, no solo mejoran la calidad de vida de las personas, sino también su productividad y cohesión social. Por ello, programas como el que impulsa Aris Mining responden a una necesidad urgente de atención comunitaria con perspectiva de género.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar