“Los médicos estamos tratando de estimular a las personas para que mejoren sus hábitos alimenticios, se muevan más y aprendan a manejar el estrés, para evitar que aumenten de forma exponencial los riesgos cardiovasculares”.
Estas son las palabras del doctor Carlos Didier Fernández, gerente médico de Bayer para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe, quien participó en el Facebook Live “Cuidado del corazón, todo lo que tiene que saber para una buena salud”.
Esto, en el marco del Día Mundial del Corazón, cuyo objetivo es generar consciencia de la importancia de la promoción y prevención de la salud cardiovascular, ya que en el mundo la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte y se prevé que vaya en aumento por la contingencia ocasionada por el coronavirus.
De hecho, las medidas de confinamiento que se tomaron incrementaron la inactividad física en las personas, un mayor consumo de alimentos poco saludables y altos niveles de estrés y ansiedad que impactan de forma negativa en el corazón. Además, con el coronavirus, los 520 millones de personas que padecen enfermedades cardiovasculares pasaron tiempo sobrecogedores.
Como lo señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “las personas con estas enfermedades han corrido más riesgo de desarrollar complicaciones si se contagiaban del virus. Esto ocasionó que muchas de ellas no asistieran a los controles con especialistas e incluso alejarse de su entorno familiar y amigos”.
En este contexto, hablar de la salud cardiovascular es clave para acompañar a las personas a tomar las mejores decisiones y así cuidar la salud. El doctor Carlos Didier Fernández, de Bayer, explicó en qué consiste la enfermedad cardiovascular, los factores de riesgo, el papel de la alimentación y el ejercicio para mitigar los riesgos.
¿Qué significa tener una buena salud cardiovascular?
Incluye una serie de hábitos de salud que van a mejorar o mantener en buena condición el cuerpo. Por ejemplo, se debe evitar el cigarrillo. Las personas que aún lo consumen deben eliminarlo. El consumo de bebidas alcohólicas al mínimo, mantener la actividad física mínimo tres veces a la semana 50 minutos, o quienes realizan ejercicio diario 30 minutos, 150 minutos semanales como mínimo. Además, debe estimularse el consumo de una dieta sana.
¿Qué es una dieta sana?
Al contrario de lo que la gente piensa que es no poder comer, sí se pueden comer muchas cosas, como frutas y verduras, disminuir la cantidad de comidas muy procesadas, bebida azucaradas o eliminar su consumo, carnes magras y harinas en pequeñas porciones. También disminuir el consumo de sal, son cinco gramos lo que necesita el cuerpo en el día.
¿Cómo se puede perder la salud?
En la media en que uno no mantenga buenos hábitos, tenemos factores de riesgo que nos pueden complicar. Tenemos factores de riesgo no modificables y modificables.
¿Cuál es el papel de la educación?
La educación en salud cardiovascular va orientada a impactar en los factores modificables, como la dieta, el ejercicio y bajar el estrés. Los no modificables y que pesan enormemente son: la edad, a medida que se envejece se tiene un mayor riesgo de tener enfermedad cardiovascular. En hombres y mujeres actúa de diferente forma. Las mujeres que entran en período de menopausia presentan mayor riesgo. La genética también influye, donde hay familiares con hipertensión como tíos, hermanos, padres o abuelos es muy factible que se herede.
¿Se puede evitar esa herencia?
Sí, si las personas son conscientes de los antecedentes en su familia y cuidan la salud. De ahí pueden inclinarse por comer mejor, hacer ejercicio y visitar con frecuencia a los médicos; es cuestión de ser consistentes. Y claro, si ya la enfermedad está, el llamado es para seguir el tratamiento que el médico indique y modificar los hábitos. Es cuestión de saber que está en las manos de cada uno.
¿Qué acciones pueden tomar las personas?
Se debe tener en cuenta que las enfermedades cardiovasculares son silenciosas. Debemos practicar hábitos saludables y eliminar los factores de riesgo. Los chequeos médicos y los seguimientos en personas de 40 años son claves para identificar a tiempo alguna alteración. Si ya está la enfermedad, tomarse lo medicamentos. Pero el gran mensaje es la promoción y prevención. No esperemos a estar enfermos, porque esto no solo afecta al paciente sino a toda la familia; de ahí el autocuidado a lo largo de la vida y promoverlo en el hogar.
LMR-CH-20211001-38