La migración forzada es una crisis humanitaria mundial. Se estima que cerca de 90 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza de sus tierras, y, en América, se calcula que son 5.1 millones, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Desigualdades, crisis climática, escases de alimentos, conflictos, guerras y violencias, violaciones a los derechos humanos o acontecimientos que alteraron gravemente el orden público son las principales causas que obligan a que, familias enteras, busquen más y mejores oportunidades.
Escuchar las voces que están detrás de los datos y las estadísticas, derribar los estigmas y abrir escenarios para profesionalizar y humanizar el trabajo comunicativo y periodístico de las migraciones y tender puentes y redes entre las comunidades, los acontecimientos y las historias de vida que sufren este problema, ha sido la tarea de Puentes de Comunicación, un proyecto de DW Akademie en alianza con el proyecto periodístico venezolano Escuela Cocuyo y el medio El Faro, de El Salvador— pioneros en el periodismo de migraciones en la región—, apoyado por el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania.
Para profundizar en este tema tan importante, El Espectador habló con Ginna Morelo, quién nació en Montería, es periodista, magíster en comunicación y doctoranda de Estudios Sociales de América Latina. Actualmente, Ginna es coordinadora editorial de Puentes de Comunicación y directora de la maestría de Periodismo Científico de la Universidad Javeriana. La periodista habló sobre la incidencia regional de este proyecto cautivante y enriquecedor para las comunidades y para los comunicadores y sus audiencias, que se traduce en la realización de Diálogos Itinerantes, un encuentro abierto y gratuito que surge desde el corazón del periodismo, los migrantes, la academia y de organizaciones internacionales.
¿Cómo entender el fenómeno de las migraciones y los refugiados con una mirada más humana, sensible y empática?
Todos, de alguna manera, tenemos relación con el tema. América es un continente de mixturas, de mestizaje, de intercambios de culturas. La movilidad humana nos define. Pero es cierto que también el miedo al diferente es una realidad. Combatir ello desde la empatía y desde el diálogo es necesario. El periodismo y la comunicación pueden posibilitarlo, y la sociedad comprenderlo. La migración podría explicarse de muchas maneras, una de ellas, como un cruce de caminos. En ese camino las personas en condición de movilidad cruzan puentes. Los periodistas y comunicadores que narran la migración, los atraviesan con ellos, pero hay que trabajar más por tender nuevos puentes para explicar, solidarizarnos y encontrarnos.
¿Cuá es su análisis sobre las sociedades y los países de acogida en nuestra región en cuanto a su capacidad de comprensión e inclusión de las personas desterradas?
Las sociedades receptoras se mueven de diferentes maneras y muchas veces estigmatizan a los migrantes. Lo viví en los recorridos que hice con migrantes. Mucho señalamiento contra las mujeres migrantes. También es cierto que los gobiernos han hecho esfuerzos notorios. Colombia no se queda atrás para mejorar las condiciones legales de los migrantes y avanzar en la regularización y en la inclusión, sin embargo, sigue siendo insuficiente cuando la burocracia asoma.
Fue galardonada con el Premio Gabo y Periodista del año en 2018 por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar gracias a la investigación “Venezuela a la fuga”. ¿Qué es lo que más llama su atención del fenómeno de las migraciones?
Algo común y simple, la migración es un derecho, pero es castigada en muchos lugares por gobiernos, es estigmatizada desde el miedo al distinto en nuestras ciudades y termina siendo convertida en una industria en la que se violan los derechos humanos de las personas en condición de movilidad.
Puentes de Comunicación nació en 2020 durante la pandemia para aportar herramientas y enriquecer a comunicadores y a periodistas con una visión con mayor perspectiva.
¿Cómo ha sido la evolución de este proyecto a lo largo de estos años?
Inicialmente se pensó como un proyecto presencial y en el camino migró a la virtualidad. Esa migración fue desafiante y enriquecedora. La DW Akademie ha logrado, de forma colaborativa, consolidar un ejercicio en el que la formación y la producción periodística van de la mano, tras el uso de ejercicios de blended learning. No se dan por separados los ejercicios de aprender y comprender el fenómeno migratorio y el de producir una historia, van entrelazados dando origen a la Sala de Formación y Redacción sobre la cobertura de las migraciones de América Latina y el Caribe.
El proyecto nace tras una alianza entre la DW Akademie, Efecto Cocuyo y Escuela Cocuyo, de Venezuela y en el camino, en esta tercera versión, se sumó El Faro, de El Salvador, completando así el mapa de cobertura de la movilidad humana en toda la región.
Como integrante del equipo, ¿qué ha sido lo más agradable y satisfactorio?
Este es un proyecto altamente humano, cercano, amigo. La DW Akademie y Efecto Cocuyo lo concibieron como un espacio de co-creación y colaboración en el que se tienden puentes de escucha y de hermandad. Allí se teje un periodismo para explicar, investigativo y constructivo que desestigmatiza al migrante y promueve la integración desde las nuevas narrativas y formatos.
¿Qué descubrió en los más de 180 participantes que cursaron el proceso académico provenientes de más de ocho países, entre ellos Colombia, Venezuela, El Salvador, Argentina, México y Guatemala?
Los participantes, colegas profesionales de América Latina y el Caribe, son gente buena, estudiosa, dedicada. Son compañeros que se apoyan, que se inquietan, con un pensamiento crítico definido y con un deseo de sumar a la explicación de un fenómeno desde el que se define a la región y a quienes la habitamos. Hemos logrado tejer una red de periodistas, comunicadores y editores interesados legítimamente en construir una agenda conjunta sobre la migración, y vamos avanzando.
¿Cuál es su balance de Puentes de Comunicación en 2022, la tercera edición?
Compartir tantas experiencias de la cobertura periodística. Todas son un relato coral de lecciones aprendidas y de preguntas para seguir buscando respuestas, con el objetivo de fortalecer la agenda de cobertura. Además, de esta edición se presentará la tercera guía sobre la cobertura de las migraciones, en formato libro y digital, para que los periodistas de América Latina y el Caribe sigan esta ruta y crucen sus puentes. Todo estará en línea.
Estamos felices de que se hayan postulado 143 colegas, 61 participaron y completaron del proceso formativo en competencias multidisciplinares en radio, prensa, televisión, nuevas tecnologías, nuevos formatos. De esos, 51 produjeron historias de calidad, 20 ganaron becas por escribir reportajes de largo aliento, de los cuales 12 estarán en Bogotá en Diálogos Itinerantes el 1 y 2 de diciembre, para compartirnos sus experiencias.
Además de brindar herramientas para informar con mayor veracidad, equilibro y promover el pensamiento y la opinión crítica, ¿qué más intentan transmitirles con los cursos y las tertulias comandadas por invitados especiales y referentes en distintas especialidades?
Junto a los editores especializados, los expertos académicos que nos acompañaron y las voces autorizadas desde el periodismo y la sociedad civil que compartieron con los participantes, lo hicieron en clave de migración, de periodismo, de comunicación, de colaboración. Arrojaron luces desde el ámbito legal, económico, de derechos humanos, desde las acciones de los gobiernos y los organismos internacionales de ayuda a los migrantes. Esa información constituye un mapa de continuidades muy valioso para trabajar la cobertura de la migración.
El 1 y 2 de diciembre Puentes de Comunicación organizará Diálogos Itinerantes en Bogotá en la Universidad Javeriana, en asociación con su programa de Estudios Migratorios. ¿Qué los motivó a hacer este encuentro?
Materializar la presencialidad Puentes de Comunicación después de tres versiones en línea con los participantes. Nos daremos cita para analizar la cobertura de las migraciones de la mano de expertos, periodistas y comunidades, representantes de organismos multilaterales, de la academia y la sociedad civil. Es un encuentro para escucharnos, compartir, aprender e intentar formular una nueva agenda de cobertura. Participarán por lo menos 30 periodistas, expertos en la cobertura migratoria, representantes de organismos multilaterales, de gobiernos y ONG.
¿Qué se encontrarán los asistentes?
Habrá conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres en profundidad, conversatorios, diálogos, presentación de libros y actividades en las que compartiremos música y comida de la región. Debatiremos sobre los principales retos y los dilemas que existen de la cobertura periodística de las migraciones. El foco estará puesto en el destino de las niñas y los niños migrantes y la perspectiva de género, así como la diversidad en las narrativas.
¿Cuáles son las semillas que aspiran sembrar en equipo a través del diálogo y del debate en torno a un tema tan importante, cotidiano y que compete a todos los ciudadano?
En la metodología de la DW Akademie el diálogo se privilegia. Siempre resultan aspectos o herramientas relevantes. Justo queremos crear una agenda conjunta sobre la cobertura de las migraciones de América Latina y el Caribe, de manera colaborativa. Al encuentro pueden asistir todos los interesados en el tema de las migraciones: periodistas, comunicadores, migrantes, actores de ONG, sociedad civil, investigadores académicos y representantes estatales. Es gratis. Se pueden inscribir en la página web www.puentes decomunicacion.org. Los invitamos a que crucen con nosotros un puente que nos permita comprender con empatía las migraciones en América Latina y el Caribe para explicarlo, contarlo, narrarlo mejor y promover la integración.