Publicidad

Contenido patrocinado por Pentatrade

El superpoder oculto del reciclaje

El reciclaje ya no es solo una acción ecológica para hacer el mundo más sostenible, es una puerta al crecimiento económico y la innovación social. En Colombia y América Latina, la tecnología empieza a dar pasos para generar una revolución en un modelo que históricamente ha sido informal e invisible.

20 de mayo de 2025 - 09:57 p. m.
Para Pentatrade el reciclaje es una oportunidad de desarrollo económico, social, ambiental y tecnológico en toda Latinoamérica.
Para Pentatrade el reciclaje es una oportunidad de desarrollo económico, social, ambiental y tecnológico en toda Latinoamérica.
Foto: Pentatrade
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El impacto de las actividades humanas está profundizando la huella ambiental sobre el planeta. Es por lo que actualmente cobra relevancia entender la manera en la que nos relacionamos individual y colectivamente con el medioambiente, comprender esas malas prácticas que hemos normalizado y afectan al planeta; para empezar a adoptar nuevos hábitos personales y promover políticas que impulsen el reciclaje a gran escala y generen nuevos modelos económicos sostenibles en toda Latinoamérica.

Uno de los factores más graves en la huella ambiental es la mala gestión de los residuos sólidos. Según informó por medio de su página web, el pasado mes de enero, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en Colombia, solo el 16,9% de los residuos sólidos ordinarios son aprovechados adecuadamente; mientras que el 21% de los municipios aprovechan sus residuos, y solo el 12,4% de residuos sólidos se recicla o reutiliza.

Con el fin de entender cómo el reciclaje representa una oportunidad de desarrollo económico y ambiental en Colombia y América Latina; además de cómo la tecnología está transformando el reciclaje, El Espectador dialogó con Sergio Cadavid de la empresa Pentatrade, proveedora de maquinaria para el reciclaje de plástico en la región.

El reciclaje como industria emergente en Latinoamérica

Según explica, Sergio, durante años el reciclaje fue visto en la región como un acto aislado, ligado más a la conciencia ambiental que a la productividad económica; sin embargo, la dinámica ha empezado a cambiar. Actualmente, el reciclaje se proyecta como una industria en crecimiento con un gran potencial para la generación de empleo especialmente relevante en comunidades vulnerables donde el reciclaje informal ya es una fuente de ingresos.

“En Colombia y en muchos países de la región, hay una gran disponibilidad de mano de obra que puede ser capacitada e integrada a procesos más técnicos y organizados. Eso permite que el reciclaje pase de ser una actividad informal a convertirse en una fuente real de empleo y desarrollo económico.”

Sin embargo, explica que, pese a las posibilidades la región aún enfrenta grandes desafíos estructurales, pues el país apenas está en una etapa inicial de desarrollo del reciclaje como industria.

“Estamos todavía en una etapa muy temprana. Eso no es necesariamente negativo, pero sí muestra que hay mucho por construir. En comparación con países como Alemania o Suiza, Colombia apenas está empezando a organizar esta industria. Algunas empresas ya han hecho avances importantes, pero falta fortalecer toda la cadena”, afirma Cadavid, agregando que “el problema es que algunos eslabones todavía no se han desarrollado bien: la capacidad de inversión, la formación de las personas y la infraestructura tecnológica. Si logramos avanzar en esos tres frentes, el potencial de crecimiento es enorme.”

Tecnología, una herramienta para dignificar a los recicladores

Aunque el tema sobre tecnología y reciclaje suena cada vez con más fuerza, su implementación aún es incipiente. Para Sergio Cadavid, las herramientas digitales como apps móviles y plataformas aún tienen un impacto limitado en el sistema de reciclaje actual.

“Hoy en día, el reciclaje sigue siendo en gran parte manual. Las aplicaciones o plataformas digitales todavía no tienen un papel fuerte. La realidad es que seguimos dependiendo mucho del trabajo del reciclador de oficio, que selecciona el material directamente desde la calle o en centros de acopio.”

Pero no descarta el rol que podría tener la tecnología en el corto plazo:

“En el futuro, la tecnología nos puede ayudar mucho en trazabilidad, control y eficiencia del proceso. Pero, sobre todo, puede mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores, darles herramientas para que su trabajo sea más valorado y menos físico.”

Una de las mayores expectativas de la tecnología en la industria es la capacidad para mejorar la calidad de vida de los recicladores de base, quienes son unos de los actores principales en toda la cadena del reciclaje.

“Con el equipo adecuado, los recicladores pueden trabajar más fácil, con menos esfuerzo físico y en condiciones más seguras. Además, pueden procesar materiales que antes descartaban, lo que les permite generar más ingresos y cuidar su salud. Para mí, la tecnología y la maquinaria son el superpoder oculto de los recicladores: les permite hacer más, con menos esfuerzo, y transformar su trabajo en una profesión digna y valorada.”

Un camino rumbo a la circularidad

Para Sergio, el reciclaje posee un potencial para impactar en lo económico, social y ambiental.

“El reciclaje genera mucho empleo, tanto formal como informal. La última cifra que recuerdo es de unos 30.000 recicladores en Colombia. Además, permite reducir la dependencia de materias primas importadas y fortalece la industria local.”

Y es muy claro en señalar que el aprovechamiento de residuos como materia prima impulsa la innovación, reduce la dependencia de insumos importados y fortalece a la industria nacional:

“El reciclaje bien hecho genera industria, conocimiento y valor agregado. Es una forma de fortalecer la economía del país desde dentro, con base en recursos que ya tenemos.”

Ante este panorama, alcanzar una economía circular real aún es una meta lejana para América Latina. A pesar de los avances, el modelo dominante sigue siendo el lineal, basado en el consumo y desecho masivo.

“Todavía estamos lejos de una economía circular real. Pero lo importante es que ya empezamos el camino. Para avanzar necesitamos mejores políticas públicas, más educación y más tecnología. El reciclaje no debe ser visto como algo opcional, sino como una parte clave del modelo económico del futuro.”

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar