
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La educación virtual está en auge, eso es un hecho. Y aún más si hablamos de posgrados, en donde la oferta de los programas cada vez está más ajustada a las necesidades de los profesionales colombianos. Estas afirmaciones fueron dos de las principales conclusiones que arrojó el Facebook Live “Las ventajas de los posgrados virtuales en un mundo acelerado”, que se realizó en conjunto con la Universidad El Bosque. La conversación giró en torno a la necesidad de quienes buscan un posgrado que cuente con habilidades digitales y también tengan capacidades de autogestión y enseñanza.
Las ventajas de los posgrados virtuales en un mundo aceleradoLos profesionales de hoy demandan una oferta académica que les ofrezca virtualidad, crecimiento y respaldo en la calidad. ¿Para quién es aconsejable realizar un posgrado en esta modalidad?
Publicada por El Espectador en Jueves, 26 de junio de 2025
Las cifras en nuestro país dan fe de que esta tendencia por estudiar virtualmente es más una realidad que un fenómeno pasajero. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en 2023 se registraron 518.068 matrículas en programas de educación virtual, lo que representó algo más del 20 % del total de matrículas en el sistema de educación superior en Colombia ese año. Estas cifras evidencian una tendencia clara: la educación virtual está en pleno auge en el país. Esta modalidad cobra aún más relevancia en el ámbito de los estudios de posgrado, donde sus beneficios —especialmente en un contexto marcado por la rapidez y la exigencia del mundo actual— resultan especialmente valiosos.
Los profesionales de hoy demandan una oferta académica que les ofrezca virtualidad, crecimiento y respaldo en la calidad. “Hay brechas digitales, y no sabemos cómo cerrarlas, pero cuando una persona toma la decisión de realizar un posgrado virtual, tiene la oportunidad de desarrollar esas habilidades digitales”, explicó Marta Luisa Montiel, decana de la Facultad de Educación de la Universidad El Bosque, quien, junto a Antonio Alonso González, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Carlos Escobar, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la misma universidad, participó en este espacio que destacó, entre otras ventajas, que los posgrados virtuales permiten estudiar desde cualquier lugar. “Ideal para quienes tienen compromisos geográficos o de tiempo”, afirmó Escobar.
Esto último resultó más que interesante, porque asegura Escobar que “las regiones siempre han estado distantes de las oportunidades grandes, por eso la educación virtual es la posibilidad de llegar a estos lugares con pertinencia”. De acuerdo con el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, en lo que tiene que ver con su campo, programas como la Especialización en Derecho Administrativo y Regulación resultan ideales para quienes, en las regiones, ocupan cargos públicos y necesitan una mejor preparación para así responder a los retos del trabajo de ser un funcionario público.
Igualmente, este Facebook Live sirvió para reconocer el rol de la Universidad El Bosque en el diseño y la oferta de estos programas virtuales de posgrado. “La pandemia cambió muchas cosas y nos hizo ser mejores profesores, porque la virtualidad implica retos que se deben atender: estudiantes con necesidades puntuales y, en especial, la universidad hace muy bien en entender qué necesidades tienen los profesionales allá afuera”, argumentó Alonso González, quien enfatizó que hoy la educación no es la misma de hace 20 o incluso 10 años, y que esa transformación constante del mundo genera retos a las universidades para que cambien o rediseñen su oferta. Programas virtuales como la Especialización en Mercados Financieros y la Maestría en Negocios Globales atienden a las nuevas demandas de los profesionales con estos intereses.
Entender el momento
Una pregunta recurrente para cualquier profesional, sin importar su área, es ¿cuándo es el momento de hacer un posgrado? “Uno siente en el fondo de su corazón cuando llega el momento, y eso es algo que nos pasa a todos los profesionales”, explica Montiel, de la Facultad de Educación, quien asegura que los posgrados virtuales necesitan un profesional que sea capaz de autogestionarse y autorregularse, que tenga disciplina y manejo del tiempo. “Si un profesional no ha tenido la oportunidad de saber si cuenta con esas habilidades digitales, pero seguramente si tiene la motivación de seguir formándose, lo va a lograr”.
El éxito de este tipo de educación en nuestro país, aseguran los tres expertos de la Universidad El Bosque, ha radicado en que miles de profesionales de zonas remotas de Colombia ven la posibilidad de recibir educación de alta calidad, con programas que cumplen todas las certificaciones y exigencias del Ministerio de Educación, y que, de alguna manera, se acoplan a sus horarios y distancias, incluso para la gente en ciudades grandes como Bogotá. “Tenemos estudiantes que prefieren optar por un posgrado virtual porque les da una calidad de vida, porque al salir del trabajo no deben desplazarse dos o más horas para ir a recibir tres o cuatro horas de clase. Esto es toda una ventaja”, explica Escobar.
Otro punto importante que se tocó en este Facebook Live —que está disponible en todas las redes de El Espectador— es la falsa creencia de que un posgrado virtual no genera el mismo relacionamiento profesional que un programa presencial. “Esto es falso. Incluso, en un espacio virtual se logran conexiones más profundas entre personas. Hemos tenido estudiantes de otros países o que cursan algunas materias en universidades de otros países. Esto es un relacionamiento mucho más amplio”, asegura Montiel.
Si hoy en día un profesional, al hacer esa ecuación de esfuerzo, inversión, resultados y costos, encuentra que un posgrado virtual es la respuesta, seguramente lo próximo que deba evaluar es qué tipo de programa se ajusta a esas nuevas necesidades que demanda el mercado. Y en ambas respuestas, lo más probable es que los programas de posgrados virtuales de la Universidad El Bosque sean la mejor opción o los que más ventajas ofrecen en este mundo tan acelerado en el que se vive hoy.