Se llevó a cabo el tercer conversatorio entre El Espectador y la Registraduría Nacional del Estado Civil, un espacio que busca hacer pedagogía electoral a todos los colombianos, para que así ejerzan su derecho al voto en las elecciones de este 13 de marzo al Congreso de la República y las consultas presidenciales.
En esta ocasión, quien tomó la vocería fue el registrador delegado en lo electoral, Nicolás Farfán Namén, quien entregó detalles sobre las estrategias para cumplir con el plan de garantías electorales y respondió algunas de las preguntas más frecuentes de la ciudadanía para esta temporada electoral.
En primer lugar, el funcionario aseguró que para las elecciones del domingo 13 de marzo habrá más de 12.500 puestos de votación y 112.000 mesas de votación, y aseguró que este año la intención es darle mayor énfasis a las zonas rurales del país en este evento democrático.
“En el territorio nacional, la red de puestos y mesas instaladas es amplia y trasciende la de las cabeceras municipales. De hecho, hay más puestos de votación en el sector rural que en las cabeceras de los municipios. La Registraduría quiere hacer énfasis en esas zonas apartadas por su convicción democrática de llegar, por más lejos que se viva, a entregarles el derecho a los colombianos de ejercer su voto. Hemos creado 445 nuevas mesas de votación en el sector rural”, dijo Farfán.
Frente a este aspecto, el registrador delegado en lo electoral enfatizó que estas garantías no son solo tarea de la Registraduría, sino que debe ser un trabajo conjunto con la institucionalidad, la fuerza pública y la ciudadanía en general. Por ello, hizo un llamado, en el marco de la coordinación, a la fuerza pública para que brinde garantías en materia de seguridad y condiciones óptimas de orden público en estos sectores rurales. “El proceso electoral no solo es de la Registraduría: la estructura del sistema electoral colombiano involucra otros actores, no solo institucionales, sino de componente político y todos aquellos que no son funcionarios del Estado, sino aquellos estudiantes y ciudadanos del común que conforman la comunidad electoral, como lo son los jurados de votación. Es una operación muy grande y masiva que está adaptada para recibir un potencial electoral de más de 38 millones de colombianos, con un dispositivo logístico de la Registraduría, pero que requiere de un trabajo de todos para llevar a cabo las garantías”, puntualizó.
Para tener en cuenta
Nicolás Farfán aprovechó una vez más este espacio para responder preguntas frecuentes de la ciudadanía y hacer pedagogía con el fin de evitar contratiempos en la jornada electoral y votos nulos.
Para ello, primero explicó cómo iba a ser la nueva organización de las tarjetas electorales, que ahora tienen un nuevo diseño y distribución para evitar confusiones.
De este modo, les recordó a todos los colombianos que para el Senado de la República habrá dos tarjetas electorales: una de circunscripción nacional ordinaria, que será de color azul doble carta, y la especial indígena, que será de color rosado. Cabe resaltar que, en este caso, el ciudadano debe elegir entre una de las dos, no ambas. Situación similar será la de las tarjetas de Cámara de Representantes, pero en este caso son tres las disponibles: la territorial, que coincide con cada departamento y es de color café; la especial indígena de tamaño media carta de color verde, y la especial de afrodescendientes, que es de color gris, tamaño carta. En este caso, también solo se elige una de ellas.
Por otro lado, resaltó la novedad de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para informar que en el sector rural de los 167 municipios donde se eligirá, habrá una tarjeta adicional, de color lila, que, a diferencia de las mencionadas, no es excluyente de las de Senado y Cámara. Es decir que en estas zonas del país serán los únicos sectores en donde los habitantes podrán votar dos veces a la Cámara de Representantes.
Para estas circunscripciones, los votos son preferentes y como máximo hay solo dos candidatos, que no hacen parte de ningún partido político tradicional, sino que son de nuevas organizaciones de víctimas del conflicto, organizaciones campesinas, de mujeres o indígenas.
Por último, Farfán comentó que para las consultas populares interpartidistas estarán las tarjetas del Pacto Histórico (color naranja), la de Centro Esperanza (verde) y del Equipo por Colombia (azul), cada una con las fotos y los nombres de los candidatos, así como el logo-símbolo del partido u organización política que representan. Cabe recordar que para este caso, los jurados de votación solo le entregarán estas tarjetas a la persona que lo solicite; es decir, que no será entregado junto a las demás tarjetas electorales.