Desde hace más de una década los gobiernos del país han hablado de políticas para el cambio en la educación, orientadas a avanzar hacia una educación para todos y todas, incluyendo las poblaciones que históricamente han sido más vulneradas en el país.
En un inicio se hacía énfasis particularmente en las personas en situación de discapacidad, y con el paso de los años la mirada se ha ido transformando hacia la posibilidad de entender la diversidad propia de lo humano en todo sentido, haciendo particular énfasis en aspectos relacionados con géneros, lenguas, capacidades, pertenencia étnica, nacionalidad, entre otros.
Pero, ¿qué tan preparados están los profesores de Colombia para reconocer y valorar la diversidad en sus aulas?
Para responder a este interrogante buscamos a la profesora e investigadora Paula Andrea Restrepo García, directora de la Maestría en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales, doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, quien asegura que, hasta el momento, el mayor paso dado por las escuelas ha sido la ampliación de cobertura, permitiendo el acceso de muchos estudiantes que antes se encontraban por fuera o al margen del sistema educativo formal.
“Si bien este es un paso necesario, no es suficiente para garantizar procesos educativos y especialmente formativos en todos y cada uno de los miembros de esa comunidad”, explica la académica en un artículo de investigación doctoral titulado: Investigar las experiencias en lo escolar: voces y cuerpos que desde la diversidad interpelan la educación contemporánea, publicado en la Revista Plumilla Educativa.
Este hallazgo podría ser una generalidad nacional, porque como lo explica Restrepo García, la educación más que instrucción es encuentro, es relación, es posibilidad de “irnos haciendo” en escenarios de reconocimiento y diferenciación continua, conociéndome en interacciones con otros y otras siempre necesariamente y radicalmente diferentes.
“Por esta razón, las escuelas centradas en los sujetos requieren superar la obsesión programática y temática de tiempo-espacios homogéneos y homogeneizantes, para concentrar sus esfuerzos en procesos de formación que, a través de múltiples ´darse cuenta´ posibiliten a cada cual ser y hacer por sí mismo, sin forzarlo a ajustarse al ideal abstracto y universal de ´sujeto estudiante´”, dice la investigadora.
En este sentido, reconocer las múltiples capacidades e intereses, las maneras, lenguajes, las historias y los contextos, conocer de cerca a la comunidad y a cada individuo en los escenarios escolares desde sus particularidades podría significar un avance importante para construir educaciones diferentes, más cercanas a lo que como seres humanos somos.
“Es posible que acercarnos a las experiencias de lo escolar nos permita ser conscientes de las prácticas de violencia que ejercemos sobre muchos otros en ese escenario a través de palabras que etiquetan, de miradas que marcan y segregan, de contactos que inmovilizan y atemorizan”, añade.
Finalmente, la experta explica que una escuela para todos y todas se sustenta en un concepto de sujeto que se comprende desde su diversidad, en la cual, si bien reconoce la igualdad como principio social, se resalta de forma determinante la particularidad, la singularidad, como exigencia ética a una institucionalidad como la escuela, que debe dar respuesta a una pluralidad de sujetos diferentes a quienes debe proporcionar escenarios y tiempos de aprendizaje, para lo cual los maestros también requieren de acompañamiento y formación.
Estas reflexiones de la directora de la Maestría en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales pueden leerse de manera más amplia en su artículo denominado: Investigar las experiencias en lo escolar: voces y cuerpos que desde la diversidad interpelan la educación contemporánea o en su libro: La educación inclusiva desde los gestos menores. Escenas escolares.
Formación
A propósito de esta temática, la Secretaría de Educación de Bogotá presentó el programa “Profes a la U: docentes que nunca dejan de aprender”, los maestros del Distrito podrán cursar posgrados con una financiación hasta del 80% del valor de la matrícula.
En este sentido, la UManizales participa con siguientes programas: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, acreditado en alta calidad, Maestría en Educación, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, acreditada en alta calidad, Maestría en Educación y Desarrollo Humano, acreditada en alta calidad, y Maestría en Educación desde la Diversidad, acreditada de alta calidad.
Esta posibilidad otorga 1.500 cupos a igual número de maestros de Bogotá, con una inversión de 25 mil millones de pesos, con los que se financiará el 70 % del valor de la matrícula de los programas de especialización, el 75 % de maestrías y el 80 % de doctorados.
Para conocer más de la convocatoria ingrese aquí o comuníquese a las líneas de 3113734145 – 3117734152 – 3206949566 o al teléfono 606 8879680 ext 1111-1301-1300
La Maestría en Educación desde la Diversidad de la UManizales modalidad distancia se encuentra en Bogotá, Pasto, Popayán y Manizales.