Como resultado de la investigación de los sonidos del Caribe colombiano nació Semblanzas, una producción musical de William Maestre Big Band de la Universidad El Bosque, nominada en la categoría Mejor Álbum de Jazz en los premios Latin Grammy 2023.
El proyecto reúne ritmos, instrumentos y sonidos de la región caribe colombiana, y los fusiona con el formato de Big Band y jazz. En su desarrollo y producción discográfica participaron diversos miembros de la comunidad educativa, entre docentes, estudiantes y egresados de esta institución de educación superior.
William Maestre es profesor e investigador del programa de Formación Musical de la Universidad El Bosque. También es líder, productor, compositor de este álbum y quien postuló el proyecto en los Latin Grammy, cuyos premios se entregarán el 16 de noviembre en Sevilla, España.
En diálogo con El Espectador, Maestre habló sobre el origen de esta producción, su inspiración y el papel de la Universidad El Bosque en el desarrollo de Semblanzas.
¿Qué es Semblanzas?
Es el resultado de un proceso de investigación alrededor de algunas rítmicas del Caribe colombiano, cuyo detonante fue el proyecto de grado de la maestría en la Universidad El Bosque, alrededor de las músicas colombianas y escogiendo el sistema sonoro del Caribe. De ahí salió mi trabajo de grado, que fue unas composiciones sobre ritmos especiales del sistema sonoro, como el bullerengue y la tambora. Cuando terminé, me gradué de la universidad e ingresé a unas convocatorias para financiación de proyectos de investigación. La pasé, entramos en pandemia y fue una época de reflexión, de trabajo, de alistar ocho temas en formato de composición de arreglos en formato de Big Band y la idea era fusionar la rítmica de algunos sones y aires del Caribe colombiano, con sonoridades, armonías, melodías y conceptos de improvisación del jazz.
¿Por qué ese nombre?
Le puse así porque fue una autobiografía. Una descripción de toda una cantidad de sensaciones, desde el 2017 hasta el 2021, que fue la fecha de culminación de las composiciones, de los arreglos, de las exploraciones, de tener en cuenta todo este desarrollo rítmico, de ritmos como la chalupa, el fandango de lengua, el bullerengue sentado, la tambora sentada y algo de champeta. Y sobre esas rítmicas se trabajó. Salieron las melodías, las orquestaciones; vinieron los procesos que procuró la universidad de grabación, de producción, de postproducción; los ensayos con la orquesta y la conformación de la misma. Algo muy bonito fue la participación de cuatro egresados de la universidad que estuvieron conmigo como estudiantes en la última década y participaron. Fue un orgullo, algo muy interesante y un apoyo también al programa de Formación Musical que tenemos allí.
¿Qué le inspiró en este proyecto?
En primera instancia, es un homenaje a las raíces de mi familia paterna. Mi apellido es Maestre y soy descendiente de costeños, de samarios. Las músicas de la tradición caribe-colombiana están en la oreja, están en la sensación de familia. Me inspiró también el hecho de armar una fusión de dos rítmicas, de rítmicas con son y con sonoridades de jazz. Eso fue lo que me inspiró, querer homenajear, fusionar y dar un punto de vista que tenía como artista.
¿Quiénes hacen parte de este proyecto?
Hay egresados, cuatro, que fueron estudiantes míos de la facultad de Creación y Comunicación y conformé una orquesta con músicos profesionales de amplia trayectoria. En la producción, desde el área técnica, desde la grabación y la postproducción intervinieron profesores del énfasis de producción musical.
¿Cómo fue la producción?
Cuando salió la convocatoria a la universidad, yo llamé a un comité de producción. Tenía el deseo de que me apoyarán en el área de producción musical, profesores del énfasis de grabación y producción de audio. Algunos estudiantes, obviamente accedieron como asistentes de sus profesores. Eso hace que haya una comunicación interesante y que también sirva como un área de aprendizaje.
Algunos músicos profesionales dentro de la orquesta daban clases también en su momento. Fueron catedráticos de instrumento, trompeta y trombón. Y pues yo, que soy profesor desde hace 25 años, estaba allí representando esa parte.
¿Qué pilares del programa de formación musical de la Universidad El Bosque permitieron o incentivaron a que este proyecto fuera nominado a los Grammys?
El tema de inscribirlo a los Grammys fue mi idea. La convocatoria la presentó la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, la abre todos los años y en ella, participan proyectos de investigación que se venían cursando desde las maestrías, los doctorados, e inclusive desde los pregrados y los semilleros de investigación. Entonces, este programa de convocatorias lo que hizo fundamentalmente fue abrir las puertas al proyecto. Me lo aprobaron y a partir de eso, yo propuse la inscripción en el Grammy porque tiene un concepto especial de composición.
¿Los alumnos de la Universidad El Bosque estudian algo relacionado con los diversos ritmos colombianos que también enriquecieron este proyecto que está nominado a los Grammy?
Claro que sí. Hay una muy buena comunicación entre la maestría de Músicas Colombianas y el pregrado de Formación Musical. Entonces, la información que hay entre los sistemas sonoros musicales de Colombia, que son el del Pacífico, el del Caribe, el Andino y el Sistema Sonoro del Llano son ideales. Muchos de los talleres, seminarios y ensambles, que hacen parte de esas materias, se hacen también desde la maestría. Entonces hay una interdisciplinariedad, un concepto transversal que cubre desde el pregrado hasta las maestrías.