Como un mensaje de unión, resignificación y sensibilización de la herencia afro, músicos provenientes de regiones como el Pacífico, Palenque, Cartagena y San Andrés y Providencia recorrieron las “Rutas de Libertad”, una iniciativa de la Organización Corporación Cultural Cabildo con el apoyo del grupo Idcaran de la Universidad Nacional, Ceaf de la Universidad ICESI y la Fundación Ford, que recorrió sitios significativos de la cultura afro en el Caribe colombiano.
“La ruta inició en Cartagena, Bolívar y finalizó en La Guajira, pasando por el Atlántico y Magdalena. Se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Por ello, las mujeres afrocolombianas levantaron su voz política, liderando con sus cantos ancestrales los caminos de las rutas de libertad”, señala Rafael Ramos, director de la Corporación Cultural Cabildo.
Cartagena, históricamente uno de los centros de intercambio comercial y recepción de tráfico de esclavos más importante de la región, fue el punto de partida. La ciudad tiene un significado internacional, nacional y local. La Unesco y su proyecto “La ruta del esclavo” se refieren a ella como un “sitio de memoria por el impacto de la trata trasatlántica, lo cual produjo una serie de dinámicas de desigualdad y racismo que tiene implicaciones hasta el presente”.
Barranquilla, Santa Marta y Riohacha fueron otros destinos de la ruta gracias a su importancia en la historia pasada y reciente de la región. En cada uno de estos lugares de alto valor cultural e histórico, la ruta fue recibida por grupos artísticos afros con los que se realizó una interacción y se envió un mensaje de unión.
Cultura viva
“Rutas de Libertad” fue un ejercicio de memoria y conciencia afro que recorrió importantes lugares que marcan la herencia africana en la región. “Gracias a los tambores seguimos unidos a nuestros ancestros, con los tambores se dieron luchas para preservar nuestras culturas étnicas. En nuestros tambores está la herencia africana y nos seguirán uniendo como un solo pueblo resistente. En los tambores está la voz de los ancestros que nos invitan a seguir trabajando por la libertad plena”, agrega Ramos.
Algunos de los participantes fueron la abogada, intérprete, investigadora y estudiosa de la música de Colombia Eryen Korath Ortiz Garcés, la cantadora de bullerengue Febe Merab Córdoba Asprilla, la artista y formadora Cecilia Silva Caraballo, el músico percusionista Franklin “Lukumí” Hernández Cassiani, el guitarrista y compositor Félix Mitchell Gordon, la psicóloga de profesión Marlén Obregón Segura, el percusionista cartagenero Juan José Pérez, el maestro en música Juan Carlos Arrechea, el músico percusionista afro venezolano Yoel “Pibo” Márquez, el cantautor, compositor e intérprete de música urbana de Providencia Jordan Archbold “Jordan Bway”, el músico Alexis Play y Nidia Góngora Bonilla, una de las cantoras con más reconocimiento del Pacífico colombiano. Conozca su experiencia y conclusiones.
170 años de la abolición formal de la esclavitud
“Contrario a lo que ocurre en otros países, en Colombia poco sabemos sobre la filigrana del cómo se desarrolló la esclavitud como institución económica, cultural e ideológica que tuvo tres siglos de duración... pocos estudios históricos han dado voz a los protagonistas heroicos de esta silenciada historia que concierne a algunas élites del departamentos como Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, entre otros, afirma Claudia Mosquera Rosero- Labbé, PhD y directora del Grupo sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en América Ladina (Idcarán).
Mosquera añade que la esclavitud creó subjetividades coloniales aún vigentes y que modeló las asimetrías en relaciones étnicoraciales y territoriales con la población afro dentro del proyecto de nación.
“Los racismos, las violencias estructurales y las exclusiones sistémicas impiden que la sociedad colombiana, sus instituciones, se beneficien de este patrimonio y que nuestra amada Colombia sea cada día más poderosa”, agregó Mosquera.
Estas fueron algunas de las temáticas sobre las que se conversó y reflexionó el evento que tuvo lugar el 22 y 23 de julio y que contó con la participación de Claudia Mosquera, Javier Ciurlizza, director para la Región Andina, Fundación Ford, la profesora Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Aurora Vergara, directora del Centro de Estudios Afro-diaspóricos de la Universidad ICESI de Cali, Leydi Cabezas, asistente de investigación del Centro CEAF de Estudios Afro Diaspóricos de la Universidad Icesi, entre otros.
Al finalizar la agenda académica, la profesora Claudia Mosquera Rosero- Labbé, Rafael Ramos y Aurora Vergara Figueroa hicieron el lanzamiento de la convocatoria de becas e incentivos, “Iniciativas para la justicia, desarrollo, y reconocimiento Afrocolombiano”, la cual incluye: “Incentivo Jhony Hendrix Hinestroza de creaciones audiovisuales para medios digitales”, “Incentivo Ceferina Banquez de cocreación musical”, “Incentivo María Nelly Murillo Hinestroza de creación literaria”, entre otras iniciativas.
Las voces de los artistas
Nidia Góngora
“La ruta es necesaria. Debe realizarse por diferentes regiones y territorios de Colombia en las que hay un trabajo y espacios de resignificación desde la identidad afro. Realizamos un trabajo dentro y fuera del territorio, desde la implementación y creación de nuevas narrativas que nos permite reafirmar la identidad y sembrar esa semilla hacia la recuperación de todos los valores y saberes ancestrales; pero, sobre todo, de reconocernos desde nuestra humanidad y trabajar en torno a cambiar tantos estigmas que hay alrededor de lo que representa ser negro en Colombia, lo que representa ser afro, ser prieto. Estos ejercicios reafirman el reconocimiento que se necesita desde esa parte de la historia que no ha sido contada, se ha negado o se ha contado sesgada. Es momento de empoderar a otras personas, a los jóvenes, porque tenemos que desaprender muchas cosas que de alguna manera nos han impuesto y nos han obligado a creer. Hay que retomar desde el discurso, cambiando narrativas y resignificar espacios y darle valor a la parte de la historia que se desconoce. La ruta evidenció que por más que estemos separados desde estructuras programadas socialmente, hay una ancestralidad que nos une, que siempre va a estar allí y que en estos momentos está brindando todas las posibilidades para que nos reencontremos, sigamos sumando y podamos caminar desde la hermandad en la búsqueda de lo que todos soñamos: una verdadera libertad”.
Alexis Play
“Fue una experiencia maravillosa, una oportunidad de reencontrarme con gran parte de la historia negra, de mi etnia, conocer muchos datos sobre el proceso de esclavización. Conocer la forma en la que los palenques se fueron dando en el Caribe y desde allí hacia las otras regiones del país. Conocer la musicalidad, los tambores de origen, la forma como se ejecutan en cada lugar, las tradiciones que se conservan y el proceso de mestizaje y zambaje posterior a la esclavización fue muy enriquecedor”
Febe Merab Córdoba
“La experiencia en la ruta de la libertad fue enriquecedora. Estrechamos lazos con nuestros hermanos afros de diferentes partes del territorio nacional y nos dimos cuenta de que luchamos cada uno desde sus territorios por el mismo fin: el reconocimiento y la igualdad, la libertad. Compartir con las comunidades y llevar este mensaje de unidad sé que fue una motivación no solo para ellos, sino para nosotros como gestores culturales que nos invita a seguir trabajando en nuestros procesos que fortalecen, reivindican y construyen identidad”.
Franklin “Lukumí” Hernández
“La ruta de la libertad fue la unión de los mares, la unión de nuestras familias, como lo son los hermanos de la costa Pacífica y de San Andrés. Fue una bonita experiencia; tuve la oportunidad de compartir, aprender de cada uno de los maestros y maestras que hicieron parte de la ruta, porque a través de nuestros tambores manifestamos la lucha por nuestros derechos”.
Juan Arrechea
“Mi experiencia en la ruta fue transformadora y de mucho aprendizaje. Una gran oportunidad de articular procesos con los compañeros que hicieron parte de esta bonita experiencia. Me queda la satisfacción de haber podido compartir con la comunidad un poco de mi conocimiento, aprender de cada uno de sus procesos y todas las ganas de seguir replicando ejercicios como este, con el fin de fortalecer cada vez más los procesos desde la ciudad y los territorios”.
Yoel “Pibo” Márquez
“El actor reivindicativo de una fuerza que existe en la sociedad y que muchas veces se visibiliza. Ahora desde la cultura y la participación de nosotros, los afros, nos permite volver a la esencia. Fue especial participar con personas tan valiosas, llegar a todas las comunidades en las que impactamos de manera directa a muchos jóvenes. A veces solo se saca información, música y cultura de las comunidades afros, pero casi nunca llevamos o vamos a regar esa fuente. Ir a las comunidades e interactuar es maravilloso. Si queremos que nuestras comunidades afros tengan personas con valores culturales, humanos y deportivos de alto nivel, tenemos que dar para poder recibir”.
Iniciativas para la justicia, el desarrollo y el reconocimiento afrocolombiano
La Corporación Cultural Cabildo, con el apoyo de la Fundación Ford, lanzó la convocatoria de becas e incentivos “Iniciativas para la justicia, el desarrollo y el reconocimiento afrocolombiano”, cuyo propósito es apoyar iniciativas de personas y colectivos afrocolombianos en creación y cocreación para gestores culturales, creadores, músicos, colectivos culturales y escritores afrocolombianos para que reciban un incentivo en tres áreas: audiovisual, música y literatura.
Se otorgarán 30 becas a escritores y escritoras afrocolombianos para que cursen un Micromáster en Escrituras Creativas y fortalezcan sus procesos de creación literaria. Los incentivos buscan promover el reconocimiento y respeto de la diversidad de los grupos afrodescendientes, así como la difusión y circulación de creaciones audiovisuales, musicales y literarias sobre temas afros.
Los interesados pueden encontrar más información en http://corporacioncabildo.org/.
El caso afrocolombiano y sus conexiones diaspóricas
El 22 de julio se llevó a cabo el evento “Violencias estructurales y vidas en el límite: el caso afrocolombiano y sus conexiones diaspóricas”, donde se conversó sobre las conexiones entre la violencia estructural, el racismo contemporáneo y algunas acciones y recomendaciones desarrolladas por organizaciones sociales, académicos y organismos internacionales.
El siguiente día tuvo lugar el panel “Conversa pendiente: los significados de la libertad”, sobre los aportes de la población afrocolombiana y los desafíos que permanecen interconectados como un continuo desde la abolición de la esclavitud. Los panelistas enfatizaron en los significados de las libertades y abordaron preguntas que todavía quedan pendientes, como ¿qué significó la abolición formal de la esclavización en los años siguientes a la decisión?, ¿qué significa ser una ciudadana libre y quién puede ejercer la ciudadanía?
La herencia africana y sus conexiones con la justicia social y racial
Por: Sindis Meza Pineda, Oficial de Programas de la Fundación Ford para la Región Andina.
Esta reflexión se inició en la Fundación Ford en 2020, en el marco del Juneteenth, también conocido como Día de la Liberación, una fecha en la que se conmemora la emancipación de los afroamericanos esclavizados. La Fundación se propuso analizar lo que una conmemoración de este tipo podría significar en las demás regiones y países en los que trabaja, e invitó a sus oficinas regionales a pensar en una fecha relacionada con las luchas en contra de las desigualdades, en la que se rindiera homenaje a los derechos humanos, la justicia y la libertad. Concluimos que en el caso de Colombia era relevante conmemorar la abolición formal de la esclavitud, por el impacto de nuestro apoyo a las organizaciones y grupos étnicos.
Debido al contexto social y político que atraviesa el país, decidimos posponer la conmemoración y lanzamos una serie de eventos en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, celebrado el 25 de julio. Queremos respaldar a las voces que hablan de las brechas en los derechos, la igualdad y el poder de los afrodescendientes en América Latina y el mundo. Además, estos espacios pueden ayudar a abordar la dimensión cultural e identitaria de los afrodescendientes como parte esencial de su existencia y potenciar el papel de la mujer étnica en la salvaguarda de la cultura, los saberes ancestrales, los territorios y la reivindicación de la efectividad de los derechos de esta población.
Conflicto y pueblo afro
La discusión sobre el racismo en el conflicto armado colombiano es compleja, porque la literatura en el campo de violencia y conflicto armado nos ha dicho que no se trata de un conflicto étnico, tal como lo muestra el CEAF en su informe sobre “Racismo, patriarcado y conflicto armado en Colombia”. Nos encontramos con escenarios en donde las personas y las comunidades étnicas se han visto desproporcionalmente impactadas, a lo que se suman las situaciones de victimización y vulnerabilidad padecidas a causa de desigualdades preexistentes y racismo estructural. Estas condiciones hacen necesaria la promoción de la implementación de políticas públicas como las contenidas en el capítulo étnico del Acuerdo de Paz.
El racismo y la desigualdad racial estructural siguen siendo una realidad y un problema mundial. Esto nos anima a reflexionar sobre los desafíos en el campo de la justicia social y racial, como se planteó a lo largo de los debates que presenciamos en el marco de la conmemoración de “La herencia africana y sus conexiones con la justicia social y racial”, donde se identificaron algunos retos y oportunidades que se interconectan de manera continua desde la abolición de la esclavitud, haciendo énfasis en la relación entre violencias estructurales, racismo y violencias basadas en género, así como los significados de la libertad, su relación con las ciudadanías plenas y sus conexiones diaspóricas.
Lo importante aquí y ahora es preguntarnos ¿cómo aportamos para cambiar las reglas del juego, ¿Cómo generar cambios estructurales y sistémicos? ¿Cómo cambiar las dinámicas de poder? ¿Cómo modificar creencias y comportamientos?
No tenemos todas las respuestas, pero podríamos tomar las palabras de Darren Walker, presidente de la Fundación Ford, para acercarnos a algunas de ellas: “Creemos que al explorar todas las dimensiones de la desigualdad e invitar a todos a participar en su definición, estaremos mejor equipados para desafiarlas. Todos ustedes juegan un papel importante en la conducción de esta conversación hacia adelante”.
Para más información ingrese a http://corporacioncabildo.org/convocatoria/