Publicidad

Contenido patrocinado por la Universidad de Cundinamarca

Universidad de Cundinamarca afianza su ruta hacia la Acreditación en Alta Calidad

Con presencia en siete municipios (Fusagasugá, Girardot, Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Chía y Ubaté) y más de 13.000 estudiantes, esta IES ha logrado acreditaciones de programas clave y fortalece su compromiso con la formación integral, la innovación y el desarrollo sostenible en el territorio.

09 de junio de 2025 - 11:33 p. m.
La UCundinamarca radicó en 2024, las Condiciones Iniciales de la sede Fusagasugá y los informes de Autoevaluación de Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental.
La UCundinamarca radicó en 2024, las Condiciones Iniciales de la sede Fusagasugá y los informes de Autoevaluación de Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental.
Foto: Cortesía
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Con más de 55 años de fundación (y 35 desde su reconocimiento oficial como universidad por parte del Ministerio de Educación Nacional) la Universidad de Cundinamarca (UCundinamarca) se alista para la Acreditación Institucional en Alta Calidad, uno de los retos más importantes de su historia reciente. Esta meta se apoya en su modelo de aseguramiento de la calidad que integra, como eje movilizador, las diferentes funciones sustantivas; formación y aprendizaje, Ciencia Tecnología e Innovación e Interacción Social Universitaria desarrollados en cada una de sus sedes.

Desde 2020, la institución impulsa el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), concebido para responder a los nuevos retos del entorno. Bajo este enfoque, las asignaturas se transforman en Campos de Aprendizaje donde la construcción del conocimiento parte de la interacción colaborativa entre el estudiante y el gestor del conocimiento y el aprendizaje (profesor) desde una mirada de la realidad de los territorios en los que la universidad hace presencia. El objetivo, de acuerdo con esta Institución de Educación Superior -IES-, es cultivar pensamiento crítico, ética ciudadana y la gestión del conocimiento hacia el análisis y resolución de problemas concretos, desde la gestión del recurso hídrico en Girardot hasta la innovación agroindustrial en Ubaté, articulando conocimiento, tecnología y responsabilidad social.

“Hoy nuestra comunidad académica reconoce que el MEDIT trasciende la preparación profesional para convertirse en una formación para la vida”, enfatiza Wilson Ricardo Pinillos Castillo, director de Autoevaluación y Acreditación. “Los estudiantes se apropian de su aprendizaje, dialogan con su contexto y potencian su proyecto vital”, agrega, señalando que esta convicción conecta directamente con la búsqueda de la acreditación, pues une la dimensión académica con el compromiso institucional de mejora continua.

Cabe señalar que, en el ámbito de la gestión, la universidad redefinió sus procesos mediante el Modelo de Operación Digital, alineado con estándares internacionales que le han valido certificaciones ISO 9001 (Gestión de la Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental), ISO 37001 (Antisoborno) e ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo). A estos reconocimientos se suman el Certificado de Responsabilidad Social de FENALCO, el Sello de Sostenibilidad y la distinción como Empresa Familiarmente Responsable, palancas de aseguramiento que garantizan prácticas éticas, ambientales y laborales coherentes con la misión institucional.

Esta consolidación del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad permitió que cuatro programas lograrán la Acreditación de Alta Calidad: Música (Zipaquirá), Ingeniería Electrónica, Zootecnia (Fusagasugá) y Licenciatura en Ciencias Sociales (Fusagasugá), y a partir del año 2025 inicien el proceso de solicitud de su reacreditación como en el caso del programa de Licenciatura. Impulsada por estos avances, la UCundinamarca radicó en 2024 las Condiciones Iniciales de la sede Fusagasugá y los informes de Autoevaluación de Administración de Empresas (Chía, Facatativá y Fusagasugá) e Ingeniería Ambiental (Girardot, ALD Ubaté y Facatativá).

Actualmente, dichos programas y la sede principal realizan simulacros internos y ajustan planes de mejoramiento mientras esperan la visita de pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA); en paralelo, otros siete programas ultiman sus informes para radicarlos antes de que concluya 2025. Con más de 13.000 estudiantes distribuidos en siete provincias, la UCundinamarca es una de las instituciones públicas con mayor cobertura en el departamento y un agente clave de innovación y desarrollo sostenible. Conforme con la institución, la llegada de los evaluadores nacionales e internacionales encontrará a una universidad convencida de que la excelencia se construye día a día mediante formación integral, pertinencia social y el poder transformador de la educación pública.

Para consulta de su oferta de pregrado presencial en cada una de las siete sedes, lo puedes hacer en el siguiente enlace: https://www.ucundinamarca.edu.co/

Temas recomendados:

 

Pathos(78770)11 de junio de 2025 - 07:49 p. m.
La descentralización es necesaria para q haga honor a su nombre por tratarse de un depto muy variado.Por ejemplo, hay ciudades del occidente de Cundinamarca q deberian ser sedes como Facatativa, Girardot,Guaduas,referentes de muchos municipios q requieren de este recurso necesario al desarrollo regional,lo mismo pasa con el Oriente del depto
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar