Publicidad

El poder del silencio: ¿Por qué incomodan tanto los silencios en Colombia?

Una investigación reveló que Colombia ocupa el tercer lugar en el ranking de países donde los silencios generan mayor incomodidad.

Por Redacción Cromos
10 de marzo de 2025
Silencio
Fotografía por: Pexels

Existen momentos en los que las palabras parecen apagarse, generando una grieta que produce tensión. En una relación, en una reunión laboral o en una conversación casual, el silencio puede ser interpretado como una barrera que despierta ansiedad, inseguridad y desconexión. Pero, ¿por qué nos perturban tanto estos espacios sin palabras?

Un reciente estudio de la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply ha analizado cuánto tiempo pueden los colombianos aguantar un silencio sin que les genere incomodidad. Cada cultura percibe el silencio de manera diferente. Por ejemplo, en la cultura asiática, el silencio se valora como una muestra de respeto y atención. En cambio, en la cultura occidental, el silencio suele ser visto como un elemento tenso o hostil, lo que lleva a un impulso natural por llenarlo con palabras. Según el estudio, esta sensación aparece después de unos 6,8 segundos.

Sigue a Cromos en WhatsApp

Colombia, entre los países más sensibles al silencio

La investigación reveló que Colombia ocupa el tercer lugar en el ranking de países donde los silencios generan mayor incomodidad, con un 80% de los participantes afirmando sentirse perturbados por ellos. Además, los colombianos empiezan a experimentar esta sensación después de 6,2 segundos, una cifra inferior al promedio global, lo que demuestra su alta sensibilidad ante estos momentos.

En contraste, los brasileños lideran la lista con un 85% de encuestados que consideran desagradables los silencios inesperados, con un umbral de tolerancia de apenas 5,5 segundos. En Italia, que ocupa el segundo puesto, el 75% de los participantes también manifestó su incomodidad, con un límite promedio de 6,2 segundos.

¿Cuándo se sienten más incómodos los colombianos con los silencios?

Los colombianos experimentan mayor incomodidad con los silencios en diferentes situaciones, destacándose las siguientes:

  • Con desconocidos (49%): La falta de confianza y contexto hace que las conversaciones sean menos fluidas y generen más ansiedad.
  • Con los jefes (41%): Los momentos de silencio en el trabajo pueden generar tensión debido a la presión de causar una buena impresión.
  • Con los suegros (27%): La necesidad de impresionar y la dinámica familiar pueden hacer que estos silencios sean especialmente tensos.
  • Con familiares lejanos (25%): La falta de contacto frecuente genera conversaciones menos naturales.
  • Con la pareja (23%): En algunas relaciones, los silencios pueden interpretarse como falta de interés o desconexión.

Situaciones en las que el silencio es más notorio

El estudio también identificó tres situaciones específicas donde el silencio genera mayor incomodidad para los colombianos:

  1. Primeras citas (75%): La presión por causar una buena impresión hace que incluso breves pausas se perciban como eternas.
  2. Espacios cerrados como ascensores (75%): La proximidad y la falta de interacción generan tensión.
  3. Términos de relaciones (75%): El peso emocional del momento hace que el silencio sea especialmente incómodo.

Otros escenarios donde el silencio genera malestar incluyen funerales (74%), conversaciones casuales con desconocidos (70%), discusiones de temas importantes con la pareja (66%) y situaciones de conflicto (64%).

Los silencios más temidos por los colombianos

  • Primeras citas (39%): En una cultura donde la calidez y el carisma son clave, un silencio puede parecer una oportunidad perdida para conectar.
  • Conversaciones importantes en pareja (34%): Estas pausas pueden interpretarse como falta de interés o desconexión.
  • Funerales (30%): En contextos de duelo, el silencio adquiere un peso emocional significativo.
Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar