Publicidad

¿Cómo tratar el colesterol y los triglicéridos altos?

La belleza y la salud deben ser abarcadas desde adentro hacia afuera. Puntos que debes saber para mantener a raya estos trastornos.

Por Viviana Ortega, fisioterapeuta experta en estética y nutrición
14 de julio de 2016
 ¿Cómo tratar el colesterol y los  triglicéridos altos?

Cuando hablamos de grasa en el cuerpo no solo se trata de los gorditos que salen de nuestra ropa y se evidencian en el espejo. Se trata también, de un estado interno del organismo que puede descompensar nuestra salud y hasta llevarnos a la muerte.

Los trastornos lipídicos o dislipidemias de Colesterol (Hipercolesterolemia) y de Triglicéridos (Hipertriglicidemia), se han convertido en una gran problemática de salud en nuestro país, que se empieza a manifestar cada vez más en la población joven-adulta, cuando en años pasados se presentaba principalmente en personas mayores de 50. Son junto a la hipertensión y el tabaquismo, uno de los principales factores que predisponen el desarrollo de enfermedades del corazón.  

Identifiquemos:

Sigue a Cromos en WhatsApp

Los lípidos son grasas que obtenemos con la dieta o a través del hígado; y aunque todos son importantes para el organismo, son los triglicéridos (TG) y el colesterol los de más importancia.

La función de los triglicéridos es servir como reserva de energía, almacenándose en células de grasa y músculo. El colesterol, forma parte de la membrana de las células, la bilis, hormonas y moléculas de defensa y comunicación del cuerpo y no se disuelven en los fluidos corporales, por lo que se une a estructuras especiales llamadas lipoproteínas, que le permite viajar por el organismo. Estas son:

- Lipoproteína de baja densidad (LDL) o “colesterol malo”: lleva los lípidos de la dieta o del hígado a las células, y cuando se encuentran en exceso, se acumula en las paredes de los vasos sanguíneos, obstruyéndolos y provocando infartos o derrames.

- La lipoproteína de alta densidad (HDL) o “colesterol bueno: “recoge” el sobrante de colesterol que existe en las células y en las paredes de los vasos sanguíneos y lo devuelve al hígado para su reciclaje.

Estos trastornos se dan cuando los niveles de algunos de estos lípidos o grasas se encuentran desbalanceados; se le llama primaria cuando se hereda o se lleva en la historia familiar; y secundaria cuando se debe a alguna enfermedad del riñón, hígado o tiroides, o es ocasionada por medicamentos (hormonas, medicamentos para el acné, VIH/SIDA, hipertensión). 

Los desniveles de estos pueden ocasionar:

- Obstrucción de vasos sanguíneos por la grasa (conocido como aterosclerosis).

- Enfermedad cardiaca, como angina (dolor en el pecho) e infartos.

- Diabetes Mellitus.

- Accidentes cerebrovasculares: formación de un trombo o grumo de grasa que tapona una arteria rompiéndola, causando derrame cerebral, y por tanto,  hemiplejía o parálisis de partes del cuerpo.

Factores de riesgo:

- Historia familiar de dislipidemias

 - Falta de actividad física

- Edad avanzada

- Diabetes Mellitus

- Mala alimentación

- Obesidad

- Hábito de fumar o tomar alcohol

- Hipertensión

Ten en cuenta cuales son los niveles normales de estos lípidos:

Colesterol: Menor a 200 mg/dL

Triglicéridos: Menor a 150 mg/dL

LDL: Menor a 100 mg/dL

HDL: 0-60 mg/Dl

Recomendaciones para prevenir y tratar:

- Tratamiento farmacológico: previamente hechos los exámenes, el médico suminstrará medicamentos como: Atorvastatina o Lovastatina - Gemfibrozilo - Colestiramina ó colestipol – Ciprofibrato.

- Ejercicios aeróbicos: como mínimo deben realizarse por espacio de 20 minutos sin pausa. Se deben ejercitar grandes grupos musculares, como los de las piernas, tórax, espalda y glúteos, ya que son este tipo de músculos, los que consumen grandes cantidades de energía, el combustible principal de las grasas de reserva en forma de triglicéridos.

Lo recomendable es hacerlos por un periodo de 30 minutos diarios, siendo lo ideal entre 45 minutos y una hora por día. La clave de la actividad física para estos tratamientos, es la sistematización y continuidad.

- Dieta: aquí se modera la ingesta de grasas y harinas muy procesadas, como la repostería. También se puede incluir el consumo suplementos naturales como el de ajo, omega 3 y soya, con la previa consulta al médico.

Alimentos que podemos consumir:

- Cereales y pastas integrales, y arroz integral.

- Todo tipo de frutas: sobretodo ácidas de 3 a 4 veces al día.

- Hortalizas y legumbres frescas, de 3 a 4 veces al día.

- Huevos, leche y derivados de 2 a 3 veces por semana (Leche descremada, yogurt ligth o descremado).

- Carnes: por orden de importancia: Pescado blanco y mariscos frescos, pollo o pavo sin piel y poca carne roja de 1 a 2 veces por semana.

- Aceites y grasas: Aceite de oliva.

- Frutos secos: Nueces y almendras 2 veces por semana.

- Bebidas: Te, café y agua mineral.

- Todo bajo en azúcar o sal.

Alimentos que debemos evitar:

Papas de paquete, plátano frito, coco, leche entera, queso grasoso, pescado o carne  frita, embutidos, paté y vísceras (Hígado, riñón), cordero, cerdo, jamón, aceite de coco, tocineta, mantequilla, postres con crema dulce, leche entera, huevos, mantequilla y en general todo lo que tenga harina refinada o de pastelería.

Receta:

Batido para bajar grasa en la sangre

Ingredientes

- 3 rodajas de piña

- ½ vaso de zumo de limón

- 2 tallos de apio

- ½ manzana verde

- ½ vaso de agua

Preparación 

Lleva los ingredientes a la licuadora hasta que todo esté integrado y toma cada mañana.

 

Foto: iStock.

Por Viviana Ortega, fisioterapeuta experta en estética y nutrición

Sigue a Cromos en WhatsApp
Lo más visto


El vuelo de una mariposa es el resultado de una metamorfosis completa.

Más allá de los estereotipos, Jenny nos recuerda que siempre es posible disfrutar la vida a través del deporte y la amistad.

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar