Cada primer miércoles de febrero, el mundo celebra el Día Mundial de la Lectura en Voz Alta, una jornada dedicada a resaltar la importancia de la alfabetización y la creación de comunidades lectoras. Esta iniciativa, promovida por la organización “Lit World” desde 2010, busca fomentar la conexión entre lectores, escritores y narradores, además de fortalecer la adquisición de conocimientos a través de la lectura.
La importancia de leer en voz alta
Leer en voz alta no es solo una actividad placentera, sino que también es una herramienta poderosa con innumerables beneficios. Desde mejorar la dicción y la comprensión lectora hasta fortalecer la memoria y estimular la imaginación, esta práctica impacta de manera positiva tanto en niños como en adultos. Además, en el caso de los más pequeños, contribuye al desarrollo neurológico y emocional, ayudando a reducir la desercón y repitencia escolar.
Sigue a Cromos en WhatsAppBeneficios de la lectura en voz alta
- Mejora la dicción.
- Fortalece la memoria.
- Favorece la comprensión lectora.
- Estimula la imaginación.
- Beneficia el desarrollo neurológico y emocional en los niños.
- Disminuye la desercón y la repitencia escolar.
- Enriquece el vocabulario, especialmente en otros idiomas.
- Mejora las habilidades comunicativas.
- Reduce los niveles de estrés y ansiedad.
- Fomenta la empatía.
La lectura y el aprendizaje de idiomas
La celebración de este día también brinda una excelente oportunidad para fortalecer el aprendizaje de nuevos idiomas. En este contexto, la plataforma digital de aprendizaje de idiomas Preply ha publicado un estudio sobre los libros con más traducciones en el mundo, lo que permite a los lectores acceder a textos icónicos en diversas lenguas.
Los 10 libros más traducidos del mundo
- El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry (382 idiomas) - Francia.
- Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi (más de 300 idiomas) - Italia.
- Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll (más de 175 idiomas) - Inglaterra.
- Cuentos de hadas, de Hans Christian Andersen (más de 160 idiomas) - Dinamarca.
- Testamento, de Taras Shevchenko (más de 150 idiomas) - Ucrania.
- El ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes (140 idiomas) - España.
- El camino a la felicidad, de L. Ronald Hubbard (más de 112 idiomas) - EE. UU.
- Las aventuras de Tintín, de Georges Prosper Remi (más de 93 idiomas) - Bélgica.
- La tragedia del hombre, de Imre Madách (más de 90 idiomas) - Hungría.
- El alquimista, de Paulo Coelho (más de 80 idiomas) - Brasil.
Los libros más traducidos de Sudamérica
- Argentina: “El Aleph”, Jorge Luis Borges.
- Bolivia: “Cien poemas para niños”, Oscar Alfaro.
- Brasil: “El alquimista”, Paulo Coelho.
- Chile: “2666”, Roberto Bolaño.
- Colombia: “Cien años de soledad”, Gabriel García Márquez.
- Ecuador: “Huasipungo”, Jorge Icaza.
- Guyana: “El palacio del pavo real”, Wilson Harris.
- Paraguay: “Hijo de hombre”, Augusto Roa Bastos.
- Perú: “La casa verde”, Mario Vargas Llosa.
- Uruguay: “Las venas abiertas de América Latina”, Eduardo Galeano.
- Venezuela: “Doña Bárbara”, Rómulo Gallegos.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Lectura en Voz Alta?
Este día se puede conmemorar con diversas actividades en colegios, bibliotecas y librerías. Algunas ideas incluyen:
- Organizar sesiones de lectura en voz alta: Pueden ser en escuelas, librerías o incluso en reuniones familiares.
- Invitar a escritores o personalidades a leer en diferentes idiomas: Una excelente forma de conectar con otras culturas.
- Crear grupos de lectura: Fomentar la comunidad y el hábito de leer juntos.
- Incentivar a los niños a leer en voz alta desde casa: Un momento especial para compartir en familia.
La lectura en voz alta no solo es una tradición literaria, sino también una herramienta para el crecimiento personal y social. Al celebrar este día, reforzamos el poder transformador de las palabras y fomentamos una cultura de aprendizaje y conexión entre generaciones.
