Publicidad

Miércoles de ceniza 2025: ¿cuándo cae y cómo nació este ritual católico?

El Miércoles de ceniza 2025 marca el inicio de un viaje ancestral hacia la introspección y la renovación. Este rito, cargado de simbolismo, se erige como un recordatorio perenne del compromiso con la fe y el cambio interior.

Por Redacción Cromos
13 de febrero de 2025
El Miércoles de ceniza 2025 marca el inicio de un viaje ancestral hacia la introspección y la renovación.
Fotografía por: José Vargas

Cada año, millones de fieles en Colombia y alrededor del mundo se congregan para observar el Miércoles de Ceniza, una tradición que señala el comienzo de la Cuaresma.

En 2025, esta significativa fecha cae el 5 de marzo. Pero, ¿alguna vez se ha preguntado cómo surgió este ritual y por qué varía su fecha?

Sigue a Cromos en WhatsApp

¿Por qué el 5 de marzo será el Miércoles de Ceniza 2025?

El Miércoles de Ceniza es una celebración profundamente arraigada en la tradición católica, marcando el inicio de la Cuaresma, un periodo de 40 días de preparación espiritual que culmina al iniciar la Semana Santa. En esta jornada millones de fieles acuden a las iglesias para recibir la imposición de ceniza en la frente, un rito que simboliza la penitencia y la conversión.

La fecha del Miércoles de Ceniza varía cada año, ya que se celebra 46 días antes del Domingo de Resurrección. En 2025, la Semana Santa comienza el 13 de abril con el Domingo de Ramos y concluye el 20 de abril con el Domingo de Pascua. Por lo tanto, al restar 46 días desde el 20 de abril, se determina que el Miércoles de Ceniza es el 5 de marzo.

¿Cuál es el origen del Miércoles de Ceniza?

El origen del Miércoles de Ceniza se remonta a prácticas penitenciales en la antigüedad. En la Biblia, cubrirse de ceniza y vestir cilicio eran signos de arrepentimiento. Por ejemplo, en el libro de Judit (que es canon en la Biblia Católica), antes de emprender una ardua tarea, “entró en su oratorio y, vestida con el cilicio, cubrió de cenizas su cabeza y, postrándose delante de Dios, oró” (Jud 9: 1).

Según el catolicismo, estas prácticas fueron adoptadas por la Iglesia primitiva para señalar el inicio de la penitencia pública. En la Roma del siglo VII, los penitentes se presentaban a los presbíteros, confesaban sus culpas y recibían un vestido de cilicio impregnado de ceniza, quedando excluidos de la comunidad hasta su reconciliación el Jueves Santo.

Con el tiempo, este rito se extendió a toda la comunidad cristiana, y para el siglo XI, la imposición de cenizas al inicio de la Cuaresma se había generalizado en Europa.

Cabe recordar que las cenizas utilizadas en la ceremonia tradicionalmente provienen de quemar las palmas benditas del Domingo de Ramos del año anterior.

Te puede interesar: San Valentín 2025: cómo el martirio de un sacerdote se convirtió en el día del amor

¿Qué se hace el Miércoles de Ceniza?

El Miércoles de Ceniza no es un día festivo oficial en Colombia, por lo que las actividades laborales y educativas se desarrollan con normalidad. Sin embargo, para los creyentes, es una jornada de reflexión y recogimiento que marca el inicio de un periodo de ayuno, oración y penitencia en preparación para la Pascua.

Además, durante el Miércoles de ceniza se recomienda la práctica del ayuno y la abstinencia, recordando el sacrificio de Jesús en el camino hacia la crucifixión. Esta costumbre implica no solo la reducción en la ingesta de alimentos, sino también la renuncia a ciertos placeres cotidianos, como la carne, en señal de sacrificio personal.

Por tanto, el ayuno y la abstinencia se convierten en instrumentos para canalizar la introspección y reforzar el compromiso espiritual, lo que refuerza la relevancia del ritual en la vida de los fieles.

En consecuencia, este ritual milenario se transforma en una oportunidad para que cada individuo, junto a la comunidad, renueve su fe y se comprometa con un proceso de transformación interior.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar