Publicidad

¿Qué es dismorfia corporal? El trastorno mental que afecta a Megan Fox

La dismorfia corporal o Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) se caracteriza por una preocupación excesiva y obsesiva por defectos percibidos en la apariencia física.

Por Redacción Cromos
04 de febrero de 2025
La dismorfia corporal puede darse por las falsas percepciones que generan las redes sociales o por traumas de la infancia.
Fotografía por: Cromos

Los defectos identificados por la dismorfia suelen ser mínimos o inexistentes, pero la persona los percibe como angustiantes, afectando su bienestar emocional y su vida cotidiana.

Este trastorno puede llevar a comportamientos repetitivos, como mirarse constantemente en el espejo, evitar situaciones sociales, buscar procedimientos estéticos innecesarios o experimentar ansiedad y depresión. La dismorfia corporal afecta a hombres y mujeres por igual y suele manifestarse en la adolescencia o en la adultez temprana.

Sigue a Cromos en WhatsApp

Lea también: Vinagre blanco para eliminar ácaros: paso a paso para hacer una limpieza profunda

La dismorfia corporal puede darse por las falsas percepciones que generan las redes sociales o por traumas de la infancia.

La dismorfia corporal puede darse por las falsas percepciones que generan las redes sociales o por traumas de la infancia.

Fotografía por: Cortesía

Síntomas de la dismorfia corporal

Identificar la dismorfia corporal no siempre es fácil, ya que muchas personas pueden sentirse insatisfechas con su apariencia sin desarrollar el trastorno. Sin embargo, hay signos clave que pueden indicar la presencia de este problema:

  1. Preocupación excesiva por defectos físicos: Las personas con TDC suelen obsesionarse con una o varias partes de su cuerpo, como la piel, la nariz, los dientes, el cabello o el peso. A diferencia de una simple inseguridad, esta preocupación es constante y provoca angustia.
  2. Mirarse repetitivamente en el espejo (o evitarlo por completo): Algunas personas con dismorfia corporal se observan en el espejo durante largos períodos tratando de analizar su “defecto”, mientras que otras evitan los espejos para no enfrentarse a su imagen.
  3. Compararse con los demás: La comparación frecuente con otras personas, especialmente en redes sociales, puede ser un signo de dismorfia corporal. Esto puede generar una sensación de inferioridad y desesperanza.
  4. Búsqueda de reafirmación constante: Las personas con TDC a menudo buscan la opinión de otros sobre su apariencia, esperando ser tranquilizadas, pero rara vez quedan satisfechas con las respuestas.
  5. Comportamientos compulsivos o de camuflaje: Uso excesivo de maquillaje, ropa o accesorios para ocultar las áreas percibidas como defectuosas. Rutinas de cuidado personal exageradas, como lavarse la piel repetidamente o peinarse de manera obsesiva.
  6. Evitar situaciones sociales: El miedo a ser juzgado por su apariencia puede llevar a las personas con TDC a evitar salir en público, tomarse fotos o asistir a eventos.
  7. Búsqueda de cirugías o procedimientos estéticos: Muchas personas con dismorfia corporal recurren a cirugías plásticas o tratamientos estéticos para “corregir” sus defectos. Sin embargo, rara vez quedan satisfechas con los resultados y pueden buscar procedimientos repetitivos.
  8. Ansiedad, depresión o pensamientos negativos: La insatisfacción extrema con la propia imagen puede derivar en problemas de salud mental más graves, como ansiedad, depresión o incluso pensamientos suicidas.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir la caída del cabello y mantenerlo saludable?

Causas de la dismorfia corporal

El trastorno dismórfico corporal no tiene una única causa, pero existen factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo:

  • Factores genéticos: Tener antecedentes familiares con trastornos de ansiedad u obsesivo-compulsivos puede aumentar la predisposición.
  • Factores ambientales: Crecer en un entorno donde se da mucha importancia a la apariencia puede influir.
  • Experiencias traumáticas: El acoso escolar, comentarios negativos sobre el cuerpo o experiencias traumáticas pueden ser detonantes.
  • Redes sociales y cultura de la imagen: La exposición constante a estándares de belleza irreales en redes sociales y medios de comunicación puede reforzar la insatisfacción con la propia imagen.

La dismorfia corporal es un trastorno serio, pero con el apoyo adecuado es posible aprender a aceptarse y mejorar la calidad de vida.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar