Publicidad

¿Qué es la endemia y en qué se diferencia de la pandemia?

Con la flexibilización del uso del tapabocas en exteriores y una vacunación que supera el 70% en algunas ciudades, el mundo empieza a hablar del fin de la pandemia causada por el covid-19.

Por Redacción Cromos
10 de marzo de 2022
AME6422. CALI (COLOMBIA), 17/02/2022.- Una enfermera prepara una dosis de la vacuna de Pfizer contra la covid-19, el 16 de febrero de 2022 en Cali (Colombia). La campaña de vacunación contra la covid-19 en Colombia, que comenzó lentamente y después que en la mayoría de países latinoamericanos, superó en un año los obstáculos burocráticos y geográficos para reducir sustancialmente las muertes y hospitalizaciones por coronavirus. EFE/Ernesto Guzmán
Fotografía por: ERNESTO GUZMÁN JR
La mezzosoprano ucraniana María Melnychyn actúa durante el acto de conmemoración del segundo aniversario de inicio de la pandemia de covid, que ha organizado el hospital Vall d'Hebrón. EFE/Toni Albir

La mezzosoprano ucraniana María Melnychyn actúa durante el acto de conmemoración del segundo aniversario de inicio de la pandemia de covid, que ha organizado el hospital Vall d'Hebrón. EFE/Toni Albir

Fotografía por: Toni Albir

Y un día la vida nos cambió tanto, que tuvimos que esperar meses para entender al nuevo coronavirus, sufrirlo en varios casos y hasta aprender a salir adelante tras una pérdida dolorosa.

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia. Desde entonces, no hemos vuelto a conocer otro escenario y empezamos a utilizar con frecuencia términos como virus, tapabocas, aislamiento, UCI, entre otros que llegaron para enquistarse en el glosario.

Sigue a Cromos en WhatsApp

Más de seis millones de personas han fallecido en el mundo. Muchas de ellas no alcanzaron a vacunarse. En dos años, los sistemas de salud se las han arreglado para tratar a los contagiados.

Hoy por fin se respira un poco de tranquilidad debido a la vacunación masiva.

¿Qué es la pandemia?

Para la Real Academia Española, la pandemia es “enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”.

Apoyada en el Diccionario de Epidemiología, la Universidad Internacional de Valencia la define como “una epidemia que ocurre en un área muy amplia que cruza las fronteras internacionales y que generalmente afecta a un gran número de personas. Es decir, la pandemia es la epidemia en su máxima expresión”.

¿Y la endemia?

El Ministerio de Salud de Colombia sostiene que “la endemia es un evento de interés en salud pública, por lo general una infección, que tiene un comportamiento dentro de un umbral (cambios esperados de acuerdo con lo observado históricamente) para una región y periodo específico, es decir, que tiene comportamientos estacionales con picos en ciertas épocas del año y que estos se presentan, prácticamente, todos los años”.

La opinión de los expertos

“El mundo entero ya se acerca al fin de la pandemia y vamos en el camino que el mejor escenario muestra. Los modelos matemáticos muestran un decrecimiento sostenido durante el mes de marzo y luego un aplanamiento de contagios. En este momento estamos haciendo algo que es muy difícil y es establecer ese umbral endémico, indicó recientemente Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud.

¿Cuáles son las enfermedades endémicas?

Desde hace años la humanidad convive con la malaria, VIH, la tuberculosis y el sarampión. “La gente habla de pandemia versus endemia, pero la malaria es endémica, igual que el VIH, y matan cientos de miles de personas, así que endémico no es algo bueno, solo significa que está aquí para siempre. A lo que tenemos que llegar es a niveles bajos de incidencia de la enfermedad, con un máximo de gente vacunada y que nadie tenga que morir de esto (covid-19)”, dijo Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS.

Para el experto, “el asunto pendiente son las muertes y las hospitalizaciones, es la alteración de nuestra vida social, económica y política. El virus es solo un vehículo, lo que tenemos que plantearnos es cómo la sociedad ha reaccionado ante él, con desigualdades en el acceso a la atención sanitaria y desigualdad social”.

¿Es preferible una endemia a una pandemia?

En una entrevista a la BBC Mundo, Aris Katzourakis, especialista en evolución, manifestó que no hay muchos motivos para celebrar. A su consideración, “una endemia no es necesariamente buena. Y, en cualquier caso, tampoco implica que el final del coronavirus llegará pronto o de forma natural”.

En el medio inglés, Aris explicó que la situación seguirá siendo preocupante y que no se puede bajar la guardia: “Corremos también el peligro de relajarnos demasiado pronto y afrontar consecuencias inmediatas para la salud pública. Y, más a medio-largo plazo, enfrentamos el riesgo potencial de que el virus siga evolucionando y nos cause más problemas”.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar