La película Argentina, 1985 es una de las obras cinematográficas más laureadas de la región en los últimos años. Narra el caso del fiscal Julio César Strassera y su equipo durante el famoso juicio a las Juntas Militares. Este juicio se llevó a cabo contra los líderes oficiales que habían establecido un régimen de terrorismo de Estado, causando miles de desaparecidos y torturados durante la última dictadura, que gobernó ese país entre 1976 y 1983.
Te invitamos a leer más contenidos como este aquí
Sigue a Cromos en WhatsAppSilvia Strassera es la esposa del fiscal, un papel protagónico en esta historia, el cual fue interpretado por Alejandra Flechner, quien estuvo nominada como mejor actriz de reparto en los Premios Platino.
Esta es su mirada a esta producción exitosa, dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín. “Me parece una locura todo lo que ha pasado. Tengo entendido que es la primera vez que hay una película con tantas nominaciones en diferentes festivales, así que me resulta algo increíble”, afirma con emoción la actriz de 61 años.
Más información en Cromos
Desde 1988, Alejandra ha estado ligada al mundo de la actuación y ha participado en más de 23 películas y 42 telenovelas en su país. En su carrera ha sido galardonada con premios como el Martín Fierro en 1997, y Estrella de Mar en 2001.
Según Flechner, parte del éxito de esta película, más allá de la calidad cinematográfica, se debe a que “vivimos un presente complejo, en el que hay tantos discursos de odio en los que se ejerce violencia sobre nosotras y nosotros los civiles, por eso es esencial que se vuelva a dar este diálogo”, confiesa.
“Esta película habla de la dictadura, pero es una historia de los albores de la democracia, es decir, la democracia vuelve en el 83 y los juicios se hacen en el 85, esos juicios acontecen ya en un Estado democrático, y creo que esta es una diferencia respecto a otras películas o series que han abordado el tema de la dictadura en Argentina”, asegura Alejandra.
Agrega que la película tiene la gran virtud y la inteligencia de tomar el punto de vista de los fiscales que llevan adelante el juicio y cómo se afectaron sus vidas personales por tener que hacer este proceso a la otrora poderosa Junta. “Me parece que es un punto digno y muy inteligente de abordar este episodio de la historia reciente”, explica la actriz. Justamente Alejandra, interpretando a Silvia Strassera, vivió ese miedo y esa presión que llevaron el fiscal Strassera y su equipo hasta el final del juicio.
“Pero pienso que el héroe no es el fiscal, los héroes son las víctimas, son sus familiares, las Madres de Plaza de Mayo, todos los que lucharon para recopilar este material y que luego se pudieran hacer los juicios”, asevera con un tinte de emoción en su voz y orgullo de haber participado en esta producción.
Finalmente, respecto al mensaje y la enseñanza que le debería dejar esta producción a la sociedad, considera que “a veces nos bajamos el precio o nos hacen creer que no podemos o no somos capaces, pero creo que sí podemos muchas cosas. Pienso que la película le habla mucho a la juventud. Les digo a los jóvenes que pueden cambiar el mundo, crean en ustedes”, concluye Alejandra, quien tras el éxito de Argentina, 1985 quiere volver a sus raíces y hacer teatro, otra de sus grandes pasiones.
