“Hemos identificado todas las inequidades que hay en el sector, la falta de participación de las mujeres en equipos directivos y en oficios técnicos, y los diferentes tipos de acoso”, comentó para Cromos una de las organizadoras.
Puedes leer:
Sigue a Cromos en WhatsAppEste es un espacio seguro que se ha creado para unir a la industria audiovisual colombiana y que entregue aportes, servicios y asesorías a las mujeres del sector, de manera que tengan la posibilidad de hacer un fast track dentro de sus procesos creativos y la oportunidad de pasar a la siguiente etapa de producción, de escritura, de finalización de una película; que sus historias puedan salir al aire.
¿Cómo nació esta iniciativa?
Nace orientado a aportar al cierre de las brechas de género presentes en el sector audiovisual, a partir de estrategias que concentran actividades de relacionamiento con proveedores, formación y asesoría con expertas cineastas nacionales e internacionales y gestión de recursos con proveedoras de la industria para proyectos audiovisuales dirigido por mujeres.
¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa?
Que las mujeres también sean reconocidas y valoradas en la industria audiovisual, existen mujeres guionistas, productoras y directoras que son igual o mejores que los hombres.
¿De qué manera esta iniciativa cierra las brechas de género?
Al abrirles un espacio a las mujeres en esta industria, estamos demostrando que todos podemos tener el mismo reconocimiento y la misma sabiduría, por así decirlo, en el tema audiovisual. Darles más espacio a las mujeres en todos los espacios profesionales es algo que se debe hacer y que sin duda, cierra las brechas de género.
¿Qué categorías hay y de qué manera se pueden inscribir?
Hay cuatro categorías de participación, Guion de Largometraje, largometrajes de ficción en etapa de desarrollo, documentales en etapa de desarrollo y largometrajes de ficción o documental en etapa de postproducción.
Las inscripciones se hacen a través de la página web https://cineporlosderechoshumanos.com/ y están abiertas hasta el próximo 30 de julio.
¿En 5 años cómo se visualiza esta iniciativa?
Queremos que el clúster MIA se convierta en uno de los espacios de industria más fuertes del país, fortaleciendo cada vez más categorías, ampliando también las categorías que incluyan más a lo audiovisual que al cine y por supuesto, también, ser un referente para otros mercados y otros festivales, no solamente nacionales, sino internacionales, sabemos que se van a sumar más aliados en estos años y que seguramente , políticas públicas van a empezar a mirar este espacio con buenos ojos y que podamos también, inferir, en el cambio de esas políticas y la financiación a espacios como este.
