Francisco Barbosa ya tiene quien lo reemplace. Si bien no es noticia que Martha Janeth Mancera sea la encargada, la coyuntura es que a partir del miércoles 14 de febrero ya es oficialmente la cabeza de la entidad. Lo será hasta que la Corte Suprema de Justicia escoja a la nueva fiscal en firme.
Ángela María Buitrago podría ser la próxima fiscal. Según El Espectador, fue la fiscal que puso a andar el caso de la toma y retoma del Palacio de Justicia tras dos décadas de impunidad. Su investigación llevó a juicio a altos oficiales retirados del Ejército como los generales Jesús Armando Arias e Iván Ramírez y el coronel Alfonso Plazas Vega.
Sigue a Cromos en WhatsAppLee en Cromos: Carlos Fernando Galán: edad, dónde estudió, hobbies, equipo favorito y sus hijos
Otra de las opciones es Luz Adriana Camargo, cuya experiencia se remota a rol como fiscal delegada ante la Corte Suprema y magistrada auxiliar de la Sala Penal de ese alto tribunal. “Hizo parte de la Comisión de Apoyo Investigativo de la Corte, donde tuvo la función de investigar a congresistas con nexos con paramilitares, es decir, la parapolítica. Este caso terminó involucrando a más de 50 congresistas y la gran mayoría fueron condenados”, señala el periódico dirigido por Fidel Cano.
Finalmente, la penalista Amelia Pérez Parra cierra la terna. La abogada inició como jueza antes de desempeñarse como fiscal delegada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos entre 1995 y 2002, y de la Unidad Especializada Antiterrorismo hasta el 2003. El Espectador informa que en estos cargos, lideró investigaciones de varios de los episodios más conocidos del conflicto armado, por ejemplo, la masacre de El Aro, que inició el 22 de octubre de 1997, y el atentado al Club El Nogal, ocurrido el 7 de febrero de 2003.
#ATENCIÓN | A partir de este martes 13 de febrero, por mandato legal, Martha Janeth Mancera asumió como Fiscal General de la Nación encargada. Durante su primera intervención ratificó su compromiso con el Estado de derecho, con la aplicación objetiva de la ley y con el… pic.twitter.com/QpsVUriOrI
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) February 13, 2024
¿Cuánto gana el Fiscal General de la Nación?
Según un documento de la Fiscalía General de la Nación, su máximo cargo recibe lo siguiente:
“Fiscal General de la Nación. A partir del 10 de enero de 2022, la remuneración mensual del Fiscal General de la Nación será de quince millones doscientos treinta mil doscientos sesenta y ocho pesos ($15.230.268) moneda corriente, distribuidos así: por concepto de asignación básica cinco millones cuatrocientos ochenta y dos mil novecientos pesos ($5.482.900) moneda corriente, y por concepto de gastos de representación nueve millones setecientos cuarenta y siete mil trescientos sesenta y ocho pesos ($9.747.368) moneda corriente”.
Aquí puedes consultar el PDF con la información.
Esta nota es de tu interés: Juan Daniel Oviedo: él es Sebastián Reyes, su atractiva pareja hace 12 años
¿Qué hace el Fiscal General de la Nación?
- Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los empleados bajo su dependencia.
- Suministrar al Gobierno información sobre las investigaciones que se estén adelantando, cuando sea necesaria para la preservación del orden público.
- Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los altos funcionarios que gocen de fuero constitucional, con las excepciones previstas en la Constitución.
- Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y presentar proyectos de ley al respecto.
- Otorgar atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir funciones de policía judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de la Fiscalía General de la Nación.
Martha Mancera: esta es su hoja de vida
La fiscal encargada se graduó como abogada de la Universidad Libre de Bogotá (1993), obtuvo grados de Maestría en Derecho Penal (2016), y es Especialista en Criminalística y Ciencias Forenses (1999), y en Derecho Constitucional de la Universidad Libre de Cali (2005).
De acuerdo con información del portal de la Fiscalía General de la Nación, “en sus más de 30 años de servicio como funcionaria pública, ha orientado sus labores a acompañar a las víctimas de delitos en todo el país, especialmente, en la atención de las personas más vulnerables, como son los integrantes de las comunidades indígenas, negras y LGTBIQ+, las mujeres, personas firmantes del acuerdo de paz y personas defensoras de derechos humanos”.
Para más información sobre las últimas portadas de Cromos, haz clic aquí.
