Publicidad

El mito de la Anastasia, la supuesta única sobreviviente de los Románov

Por mucho tiempo se creyó que Anastasia había sido la única sobreviviente de la familia imperial rusa, los Románov, luego de aquella tremenda ejecución a manos bolcheviques.

Por Redacción Cromos
21 de octubre de 2023
Esta es la familia imperial Románov, la última antes de que la monarquía pereciera a raíz de la Revolución Rusa.
Fotografía por: Getty Images

En 1997 Fox Animation Studios presentó su primera película llamada ‘Anastasia’, una historia que se quedó grabada en la memoria de múltiples personas de esta generación, sin embargo, la trama de este filme animado no podría ser más diferente a la realidad, inspirada en el mito de la hija menor de la familia imperial Románov, que supuestamente había sido la única que sobrevivió en la ejecución a manos bolcheviques de los monarcas del último imperio ruso.

Lee también: Chloe Domont, directora de Juego Limpio (Fair Play), revela los detalles del final

Sigue a Cromos en WhatsApp

Aquí encuentras más contenidos como este

Nicolás o Nikolái II fue el último zar que tuvo este territorio euroasiático, y a diferencia del largometraje infantil, no era muy amoroso, y de hecho estaba muy desconectado de lo que realmente quería su pueblo, lo que desencadenó la Revolución Rusa en 1915. La mayoría de los niños que vieron la película creen que Anastasia sí pudo escapar del Ejército Rojo y que hasta pudo reencontrarse con su abuela, María Fiórodovna Románova (conocida también como Dagmar de Dinamarca) y vivir una vida alejada de los horrores que la amenazaban en la Rusia soviética.

La película animada de 1997, 'Anastasia' fue dirigida por Don Bluth y Gary Goldman.

La película animada de 1997, 'Anastasia' fue dirigida por Don Bluth y Gary Goldman.

Fotografía por: Cortesía - Disney Plus

La infancia de la menor de las hijas Románova

La verdad es que ella sí murió ejecutada y rematada a bayonetazos ese trágico 17 de julio de 1918, un mes después de su cumpleaños número 17. Su nombre completo era Anastasia Nikoláyevna (recordemos los patronímicos de esta nación) Románova (los apellidos rusos femeninos van acompañados de una ‘a’), su padre se llevó una gran decepción cuando nació, pues anhelaba fervientemente un heredero varón, que llegó hasta tres años después, cuando nació Alexis (Alekséi), Nicolás ni siquiera estuvo en el parto. Su nombre significa resurrección, hay quienes dicen que su nombre se debe a la liberación de unos estudiantes insurgentes de San Petersburgo y Moscú.

Según diversos reportes de historiadores era una niña vivaz y alegre, tal vez demasiado, pues hay quienes la describían como terriblemente traviesa, “ofensiva y terrorista”, expresó un guardia bolchevique, cita el texto de Greg King y Penny Wilson ‘The Resurrection of the Romanovs’.

Incluso en sus últimos días, en cautiverio, mantuvo un muy buen semblante, “¡Estuvimos columpiándonos, y no podíamos parar de reír, la caída era tan maravillosa! Se lo expliqué tantas veces a mis hermanas que llegaron a cansarse, pero lo podía haber explicado mil veces más... ¡Qué bien lo pasamos! Solo se podía gritar de alegría”, confesó en una carta a su hermana María en mayo de 1917.

¿Cómo surgió el mito de Anastasia?

Volviendo al mito de Anastasia, agarró fuerza en la década de 1920 y se mantuvo muy fuerte a lo largo del siglo XX. Recordemos que los Románov, en compañía de cuatro empleados fieles, fueron ejecutados, pero el rumor se dio porque el cuerpo de la gran duquesa, y el de su hermano, el zarévich Alekséi, no fueron encontrados hasta casi cien años después, entonces se avivó la historia de una posible fuga, reforzada en algunos registros posteriores en trenes y casas por parte de soldados y la policía secreta bolchevique, en los que se referían a una muchacha que podía encajar con los rasgos de la más joven de la familia imperial, además, algunos trabajadores o allegados a la familia, aseguraron ver a una supuesta Anastasia malherida días después a los fatídicos hechos.

La misteriosa historia de Anna Anderson

Años más tarde, al menos diez mujeres se hicieron famosas por presentarse como la única sobreviviente de aquella despiadada ejecución, seguramente la más famosa de ellas fue Anna Anderson. Luego de dos años de la masacre de Ekaterimburgo, en el puente del río Spree en Berlín, Alemania, se encontró a esta joven mujer a punto de suicidarse.

Anderson fue internada en una institución para enfermos mentales y una enfermera notó ciertas similitudes con la gran duquesa, aunque había perdido la memoria, entendía la lengua rusa, era difícil dar con su verdadera identidad, pero sabía algunos datos que aparentemente solo pudiera conocer la verdadera protagonista de esta historia.

Además: Letizia de España, la reina que más trabaja pero la que menos gana

La mujer declaró que era Anastasia Románova y empezó un proceso para reclamar las riquezas que supuestamente le pertenecían, esta es una de las batallas legales más largas en la historia de Alemania, pero terminó en 1970 porque ella nunca logró reunir las pruebas suficientes. En 1984 murió y diez años después se usaron unas muestras de un pañuelo suyo y se compararon con la sangre de Felipe Mountbatten, conocido también como Felipe de Edimburgo, el esposo de la desaparecida reina Isabel II, quien era el pariente más cercano vivo por parte de la zarina Alejandra Fiódorovna, madre de la princesa, los resultados demostraron ningún tipo de parentesco.

¿Qué pasó con los restos de Anastasia?

En 1991 se encontró una fosa común cerca a Ekaterimburgo los restos de la familia imperial, pero según el experto forense William Maples faltaban los de Anastasia y Alekséi. En 2007 se encontraron los esqueletos parciales de los menores de los Románov y una vez más se buscó demostrar si había algún parentesco entre Anna Anderson con los últimos monarcas, la respuesta fue negativa.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar