Publicidad

Existe una parte olvidada del Himno Nacional de Colombia, ¿por qué ya no se canta?

Hay dudas sobre un verso perdido dentro de este símbolo patrio. Descubre de qué se trata el misterio.

Por Redacción Cromos
10 de agosto de 2023
Hay dudas sobre un verso perdido dentro del Himno Nacional. Descubre de qué se trata el misterio.
Fotografía por: Unidad de Video

El himno nacional resume las lucha de un territorio que se independizó después de ríos de sangre y sufrimiento. Es el retrato resumido de la época independentista y es la forma de recordar de manera poética una página pasada de la historia.

La letra olvidada del himno Nacional

¿Si les dijeran que la canción que representa al país tiene un verso que se perdió en la historia? Hay una mujer que aborda este tema y canta el verso. Lo más curioso es que su versión se viralizó en muy poco tiempo, al punto que se abrió un debate en redes sociales.

Sigue a Cromos en WhatsApp
@jopzato

Himno Nacional de Colombia el Original tiene una letra al principio que pocos identifican. #himnonacional #himnodecolombia #himnooriginal

♬ sonido original - JOPZATO

La mujer caribeña asegura que el himno nacional de la República de Colombia posee un inicio diferente al que conocemos. Supuestamente tendría esta letra:

“Esa introducción tiene una letra y dice así: Hoy que la madre patria se haya herida, hay que debemos todos combatir (combatir, combatir), vamos a dar por ella nuestra vida, que por amor y por la patria ha de morir… Oh gloria inmarcesible…”, canta la mujer al ritmo de la música.

te puede gustar: ¿Por qué la Luna se llama así? Te explicamos la historia de su nombre

La historia del himno de Colombia

La web culturagenial menciona que el himno nacional fue escrito por el expresidente Rafael Núñez y la música estuvo a cargo de Oreste Síndici, que lo estructuró a partir de un coro y de un total de 11 estrofas, siendo catalogado como uno de los signos más largos del mundo.

En 1850 inició la historia sobre el himno nacional cuando Núñez, que en ese entonces era secretario de gobierno, escribió un himno patriótico basándose en la declaración de independencia de la ciudad de Cartagena.

Manuscrito del himno nacional, parte de las 25,000 partituras que se encuentran en la Biblioteca Nacional.

Manuscrito del himno nacional, parte de las 25,000 partituras que se encuentran en la Biblioteca Nacional.

Fotografía por: Cortesía

Pues bien, no fue sino hasta 1887 cuando Síndici se convirtió en el director del teatro José Domingo Torres bajo la orden del presidente de ese momento (es decir Núñez). El 11 de noviembre de ese mismo año se presentó la versión que conocemos del himno, que fue declarado como oficial el 18 de octubre de 1920.

Te puede interesar: ¿Cómo saber si es dolor de apéndice? Aquí te enseñamos cómo detectarlo

¿De qué habla el himno de Colombia?

¿Cuál es el verdadero significado del himno nacional? Hay ciertas expresiones o interpretaciones que no se pueden entender hoy en día; es por ello que traemos un pequeño resumen de lo que nos narra.

Coro y estrofas de la 1 a la 3

Para iniciar el coro se refiere a la gloria tras la larga lucha, la primera estrofa apunta a la salida de las sombras, junto a las palabras que dio Jesus a los condenados. La segunda estrofa cuenta la época de independencias en América, y la tercera se centra en los héroes de guerra que murieron por la causa.

Estrofas de la 4 a la 7

La cuarta estrofa del himno nacional evoca la difícil situación de Cartagena en medio de invasiones, hambre y pobreza. La quinta estrofa recuerda un día de conmemoración, es decir, la batalla de Boyacá el 7 de agosto. La sexta y séptima estrofa retratan a los héroes de guerra y otras batallas, como la de Ayacucho en Perú.

Estrofas de la 8 a las 11

El verso número ocho refleja el dolor de las mujeres por las pérdidas de los hombres en la guerra; la novena parte habla del combate de Paya y de alegorías de carácter griego. La décima parte se refiere a las batallas connacionales para la victoria completa, y finalmente la última estrofa hace honor a Antonio Nariño, quien fue el precursor y traductor de los derechos del hombre en Latinoamérica.

Las dudas son muchas, sin embargo, la realidad es que no existe una prueba fehaciente o un estudio que compruebe la realidad de un verso perdido en el himno nacional de la que habla la mujer anciana.

Puedes leer: Remedios caseros para la ansiedad: 5 formas de calmarte en casa

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar