En el marco del día del Cine, Manos Visibles, la red de liderazgos para la equidad racial y territorial más grande del país, destaca el liderazgo, de cuatro mujeres que están revolucionando el ecosistema audiovisual de nuestro país y son referentes que contribuyen al empoderamiento de las comunidades étnicas en el Pacífico, El Caribe y La Amazonía.
Puedes leer: Película de la apneista Sofía Gómez y más estrenos del Festival de Cine Planet On
Sigue a Cromos en WhatsAppTres de ellas; Zulay Riascos, Laura Asprilla y Yurieth Romero hacen parte de una iniciativa que adelanta Manos Visibles en alianza con la Fundación Ford para contribuir a la profesionalización de artistas y gestores a través de la Maestría en Gestión y Producción Cultural en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, promoviendo narrativas desde una voz y mirada propia de las comunidades étnicas que generen un balance de la representación en el país.
Por su parte Sara Asprilla, hace parte de FOCO, la primera escuela colombo brasilera de producción audiovisual de cine negro impulsada por Manos Visibles en alianza con Apan, de Brasil y en la que participa un grupo de cineastas del Pacífico y del Caribe.
Además de ser miembros de estas redes, a estas mujeres las une el amor por el cine, la necesidad de contar sus historias a través de sus propias voces y una fuerza que las impulsa cada día a trabajar por sus comunidades.
Puedes leer: Uso de queratina: “el cabello afro y rizado son un símbolo de resistencia”
Mujeres afro que cambian el cine colombiano
Sara Asprilla, Zulay Riascos, Laura Asprilla y Yurieth Romero al igual que miles de mujeres afro, no solo de Colombia sino de gran parte del mundo han crecido sin referentes visuales en la televisión y en el cine. Ellas, impulsadas por esa invisibilización han ido formando sus propios universos, creando sus propias narrativas e impulsando desde sus quehaceres la forma de mostrarlas al mundo a través del cine.
Sara Asprilla de Quibdó, Chocó
Sara Asprilla es chocoana, nacida en Bahía Solano y criada en Quibdó, la capital del departamento. Tiene 27 años y ya ha ganado tres estímulos del Fondo de Desarrollo Cinematográfico que le han permitido producir y rodar sus cortos y además es Ingeniera Multimedia de la Universidad de San Buenaventura de Medellín.
“Siento que las comunidades negras en Colombia han estado siempre narradas desde lugares comunes y unidimensionales, por eso creo que cuestionar la identidad es clave para deshacernos de esos estereotipos”, dice Sara Asprilla que hace parte de FOCO, una iniciativa colombo brasilera, liderada por Manos Visibles y Apan (Asociación de productores de audiovisual negro) y en la que se forma un grupo de cineastas colombianos del Pacífico y Caribe.
Entre sus producciones, se cuentan: Neneco, su primer proyecto profesional, un cortometraje de ficción rodado en Bahía Cupica y estrenado este año en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena, en la sección Tierra Adentro. Degenere, su segunda producción es un cortometraje documental que sirve de retrato a Misael Córdoba, primer activista LGBTIQ+ del departamento del Chocó. Este trabajo todavía no ha sido estrenado.
Zulay Riascos de Bogotá
“Durante la mayor parte de mi vida he sentido un contexto permeado por un universo mestizo, lo que ha significado verme diferente a los demás y sentirme diferente, al igual que los referentes que tenía en el cine, y las artes en general se alejaba de lo que significaba ser una mujer negra”, dice Zulay Riascos, egresada de la Universidad Manuela Beltrán, de Bogotá y Asesora local de la estrategia territorial audiovisual Cinemateca Rodante de la Cinemateca de Bogotá, una mujer afro que creció acunada por la música afronorteamericana con cuyos sonidos se sentía identificada.
Para ella su papel como líder, surge “a partir de una mirada empática, responsable y respetuosa con la población afro, me veo como una líder que busca en su trabajo audiovisual reflejar la dignidad y la importancia de que desde las narrativas negras se puedan abordar también las realidades de la comunidad, relacionadas con las cosmogonías, las problemáticas y el futuro negro”, comenta Riascos
“El futuro?, cómo veo el futuro? “El futuro es negro, es mujer negra y es mujeres negras haciendo cine, por eso estoy trabajando en dos proyectos de ficción, un corto llamado” El tiempo que fuimos y un largometraje, que es mi tesis de grado en la maestría, titulado: “Nos dejaron ir al mar” con los que seguiré abriendo espacios afro”, sentencia Zulay Riascos.
Laura Asprilla de Bogotá
Egresada como Comunicadora Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Laura Asprilla cursa en ese mismo centro académico la Maestría en Gestión y Producción Cultural, por eso lo que a ella la apasiona es el mundo de la escritura y de las imágenes pero ha sido lo colectivo la fuerza que la ha impulsado a lo largo de su vida, la fuerza en la que encuentra su liderazgo.
“Siento mucho la necesidad de agruparme, de hacer trabajo colectivo por eso he pasado por Agua Turbia, un colectivo de arte afro en donde aprendí sobre arte afrol, el Wi Da Monicongo y Cimarrón Producciones”, asegura Asprilla quien ha sido coordinadora de la muestra Afro de la Cinemateca de Bogotá y del FICCI, desde donde ha trabajado para promover narrativas desde una voz y mirada propia. “Ese ejercicio me ha permitido aprender a ver cine y a vernos en él”, dice Laura Asprilla quien participó recientemente del Talents de Buenos Aires, producido por la Berlinale en donde recibió un taller de crítica cinematográfica y programación.
Únete este 21 de junio a nuestro conversatorio ¿Cómo hacer parte de la cinematografía de un país? junto a nuestra...
Posted by Manos Visibles on Monday, June 19, 2023
Laura Asprilla en estos momentos está enfocada en la preproducción de su cortometraje, Bertha, que fue ganadora de la Beca de producción para cortometraje de Ficción para nuevos realizadores de Idartes.
Puedes leer: “No es sólo afro el que tiene la piel oscura. ¡Todos somos afro!”: Lía Samantha
Yurieth Romero de Santa Marta
Yurieth Romero es guionista y productora de Santa Marta, en donde nació, creció y se formó. Egresada del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena, busca en su trasegar profesional nuevas herramientas, nuevas formas de contar su historia, que es la historia de una comunidad que ha sido ignorada e invisibilizada a lo largo del tiempo.
“Yo empecé a reflexionar sobre la invisibilización de la gente como yo, de la gente del común que somos nosotros los que somos la gran mayoría, a través de la televisión, el cine y en general de los medios audiovisuales”, dice Yurieth, que actualmente hace parte de la productora La Caracola Films.
Yurieth también ha incursionado en la literatura, su libro “Déjala morir”, es la versión escrita de la serie emitida por Telecaribe en 2019. Actualmente, Romero se dedica a trabajar en la preproducción y rodaje de Las visitantes, proyecto ganador de la convocatoria pública del Ministerio de las Tic 2023 y que además es la tesis de grado de la Maestría de Gestión Cultural y Producción Audiovisual de la que se graduará en a inicios del próximo año.
