El 1 de julio marca un día especial en el calendario colombiano, no solo por ser un día festivo, sino por conmemorarse el Día de San Pedro y San Pablo, esta fecha se ha convertido en una expresión cultural que refleja la identidad y las tradiciones de diversas regiones del país.
Aquí te enseñamos por qué esta fecha se sigue celebrando y que representa en la actualidad. También te mostramos la mejor forma en la que puedes celebrar este día y de hacer honor a esta fecha con sus tradiciones.
Sigue a Cromos en WhatsApp¿Cuál es el origen del día de San Pedro y San Pablo?
El Día de San Pedro y San Pablo, celebrado el 1 de julio en Colombia y en otras partes del mundo, tiene un origen que se remonta a los primeros años del cristianismo. Esta festividad conmemora a dos figuras pilares de la Iglesia: San Pedro y San Pablo, quienes jugaron un papel fundamental en la propagación del mensaje de Jesús y la consolidación de la fe cristiana.
Simón Pedro, conocido como San Pedro, fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús. Tras la muerte y resurrección de Cristo, Pedro asumió un liderazgo crucial en la naciente Iglesia. Según los Evangelios, Jesús le otorgó a Pedro las llaves del Reino de los Cielos, simbolizando su autoridad como primer Papa y líder de la Iglesia.
Saulo de Tarso, conocido como San Pablo, experimentó una conversión radical al cristianismo tras una visión de Jesús camino a Damasco. A partir de ese momento, dedicó su vida a difundir el mensaje de Cristo por todo el Mediterráneo. Las epístolas escritas por Pablo a diversas comunidades cristianas forman parte del Nuevo Testamento y han sido fundamentales para la teología y doctrina cristiana.

El Día de San Pedro y San Pablo en Colombia es una celebración multicolor que combina la devoción religiosa con la alegría popular
También puedes leer: El Reinado del Bambuco: Un impulso cultural y turístico para el Huila
¿Cómo se celebra el día festivo del 1 de julio en Colombia?
Esta celebración ha cambiado a lo largo de los años, y cada región de Colombia, lo celebra a su modo, combinando sus tradiciones con la alegría de disfrutar estos días. Aquí te mostramos algunas de las formas más comunes en las que celebran estos días sin dejar de ser colombianos.
- El Día de San Pedro y San Pablo se transforma en una fiesta popular llena de alegría y algarabía. Las calles se llenan de música tradicional, como el vallenato, el porro y las cumbias, que invitan a bailar al ritmo contagioso de la celebración.
- La gastronomía también juega un papel fundamental en las festividades. Platos típicos como el sancocho, la bandeja paisa y los buñuelos deleitan a los paladares, mientras que el trago y las cervezas siempre acompañan la celebración.
- En algunas zonas costeras, la festividad coincide con la temporada de pesca, dando lugar a competencias de pesca y a la degustación de platos a base de productos frescos del mar. De igual manera, en regiones agrícolas se celebran cosechas, agradeciendo los frutos de la tierra.
- Ciudades como Guatavita, Ciénaga y Montelía cuentan con celebraciones especiales en honor a San Pedro y San Pablo. Ferias artesanales, eventos culturales y muestras folclóricas exhiben la riqueza y diversidad de las tradiciones colombianas.
