Publicidad

¿Qué ha pasado con Adriana Betancur? Se conoció nueva información sobre su salud

Adriana Betancur deberá entrar en un nuevo proceso para tratar su enfermedad y no retroceder en la recuperación ganada. Esto se supo.

Por Redacción Cromos
30 de mayo de 2023
Adriana Betancur deberá entrar en un nuevo proceso para tratar su enfermedad y no retroceder en la recuperación ganada. Esto se supo.
Fotografía por: Instagram

Adriana Betancur, presentadora de televisión y modelo, tuvo que someterse a un trasplante de riñón, debido a una insuficiencia renal que padece hace 14 años.

Te puede interesar: “Es demasiado”: Maluma mostró la millonaria colección de carros que tiene

Sigue a Cromos en WhatsApp

Te invitamos a leer más contenidos como este aquí.

Actualmente, está próxima a entrar a la lista de espera para un segundo trasplante, pues después de siete años, su cuerpo rechazó su primer trasplante. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), el riñón es el órgano más demandado en el país, con un 67 % de trasplantes realizados en los dos últimos años.

¿Qué enfermedad tiene Adriana Betancourt?

En entrevista con la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación –AFIDRO–, en el marco de Dosis de Vida, la presentadora contó que le detectaron la enfermedad al realizarse unos exámenes de rutina, y al regresar al médico por urgencia, se dieron cuenta de que solo tenía el 3 % de función renal y que debía iniciar el procedimiento de diálisis inmediatamente. “Duré año y medio en esta terapia que reemplazaba mi función renal y al mismo tiempo estaba en lista de espera de mi primer trasplante”, aseguró.

Cifras del INS, muestran que la lista de espera para el trasplante de riñón aumentó en un 17 % en el último año y actualmente 3.328 personas esperan este órgano. En términos generales, 3.663 colombianos están en lista de espera para un trasplante y la tasa de donación en el país es de 6.4 personas donantes por millón de habitantes, mientras la tasa de trasplantes es de 23.2 por millón de habitantes. Los donantes cadavéricos se incrementaron en un 24 % durante el 2022, con respecto a 2021, lo que repercutió en la mejora de las tasas registradas.

Adriana reveló que gracias al trasplante de riñón ha logrado llevar una vida común y corriente, pues puede trabajar, viajar y realizar todas sus actividades normalmente. A la vez, recalca la importancia de donar órganos para salvar vidas.

“Un trasplante te cambia la vida completamente, no vuelves a hacerte diálisis, todo vuelve a la normalidad. Es un choque emocional muy grande, pero también es un momento de agradecimiento infinito porque hay tantas personas que no quieren donar. Sin embargo, cuando una persona decide hacerlo hay que agradecerles toda la vida”, afirmó Betancur.

Actualmente, en Colombia se encuentra en vigencia la Ley 1805 de 2016, que tiene por objeto regular la presunción de donación de órganos. Es decir que una persona se supone donante siempre que en vida no haya manifestado oponerse a la extracción de sus órganos después de su fallecimiento. La Ley señala que la voluntad de una persona de ser donante en vida no puede ser revocada por alguno de sus familiares, solo por ella misma.

En su largo proceso, Betancur ha encontrado muchas respuestas desalentadoras acerca de la donación de órganos, debido a que existe desinformación, mitos y falta de conciencia sobre el tema, lo cual está causando todos los días pérdidas de vidas que se pueden evitar. “Todo el mundo cree que son poquitos a los que les pasa, pero no se imaginan lo común que es perder un órgano vital, hay miles de pacientes en una unidad renal. Es tan fácil donar, pero hay una inconciencia total, a pesar de que se han hecho muchas campañas, contó.

Durante 2021 y 2022, se ve reflejado un aumento en el número de trasplantes, a causa del incremento de donantes cadavéricos y donantes vivos. Ambas cifras con respecto al año 2021, registraron una variación positiva del 26,9 %. En el último año, Colombia logró llevar trasplantes efectivos a 882 receptores con órganos de donantes cadavéricos y 233 receptores con órganos de donantes vivos, para un total de 1.190 trasplantes realizados.

Con relación a su primer trasplante de riñón, la presentadora comentó que se corre el riesgo de un rechazo, lo cual puede pasar en los primeros días porque es un objeto extraño que ponen en el cuerpo y el organismo no lo reconoce. En su caso, su segundo trasplante se debe a un rechazo humoral después de siete años. “Los médicos y los científicos le aportan demasiado a la humanidad. Por eso, soy una de las que espera que con los avances de la ciencia algún día se cuente con el riñón mecánico y ya no tenga que esperar la voluntad de otro paciente o de una familia para salvar mi vida y la de las personas que pierden sus riñones nativos”, comentó.

Aunque Adriana recibió un impacto muy fuerte al recibir la noticia de su enfermedad y pensó que se iba a morir, hoy se siente bien de salud y argumenta que es una condición llevadera si hay disciplina con el tratamiento y con la toma de medicamentos. “Sin los tratamientos, las pastillas y los avances científicos que le han salvado la vida a la humanidad, estaríamos muertos o nuestra calidad de vida sería muy mala” concluyó la presentadora.

En ese sentido, no es posible pensar la vida sin la ciencia farmacéutica, pues sus avances permiten responder de manera oportuna y permanente a las necesidades de salud. Es por esto, que la industria farmacéutica de investigación y desarrollo, agremiada en AFIDRO, lanzó la campaña Ciencia Para la Vida, con el propósito de dar a conocer historias de colombianos que tuvieron una segunda oportunidad gracias a los avances de la ciencia y el acceso a tratamientos de calidad.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar