El sedentarismo infantil es una problemática que año tras año crece a nivel mundial y este crecimiento se debe en gran medida, a varios factores relacionados con los cambios en la tecnología, las rutinas diarias y las prioridades sociales.
El auge de la tecnología y las pantallas ha llevado a muchas personas, especialmente a los jóvenes, a pasar más tiempo frente a dispositivos electrónicos, lo que reduce las oportunidades para la interacción cara a cara, la actividad física y el disfrute de los momentos de descanso. Las actividades en línea, las redes sociales y los videojuegos suelen ocupar gran parte del tiempo libre, afectando las dinámicas sociales tradicionales.
Sigue a Cromos en WhatsAppCampaña para dejar las pantallas en los recreos escolares
Teniendo en cuenta lo anterior, Bata decidió hacerle frente a esta problemática desarrollando la campaña Copa Back to School 2025: convirtiendo el descanso en verdaderos recreos, y transformándose en el espónsor oficial de “los que descansan en descanso”.
“Esta iniciativa busca recuperar la niñez en los colegios dejando las pantallas a un lado. Queremos que los jóvenes, niños y niñas de hoy en día entiendan la importancia que tienen los espacios de juego en los colegios, el disfrute del descanso con actividad física y la socialización entre ellos”, indica Carolina Tejada, gerente de Marketing de la empresa.
Asimismo, la profesional explica que “por esta razón y para incentivar la recreación en los colegios, Bata ha venido acompañando a diferentes instituciones del país con profesionales que han brindado charlas muy interesantes frente a esta problemática y ha venido apoyando a diferentes colegios del país con donaciones de implementos deportivos”.
Un informe de la Universidad Autónoma de Manizales advierte que el uso de dispositivos electrónicos en niños y niñas ha aumentado en un 35% en los últimos cinco años, reduciendo significativamente la actividad física.
Además, un 48% de los menores entre 6 y 12 años pasa más de 5 horas al día frente a una pantalla, lo que impacta su desarrollo integral. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali han reportado un incremento del 40% en la inactividad física en niños menores de 12 años, lo que aumenta el riesgo de enfermedades asociadas.
La psicóloga Laura Henao afirma que, “pasar horas frente a una pantalla limita la socialización, disminuye la creatividad y aumenta el riesgo de problemas como la ansiedad y la depresión, pero al hacer del recreo un espacio de movimiento, exploración y aprendizaje, les ayuda a desarrollar habilidades motoras y fortalecer sus relaciones interpersonales. Tenemos que trabajar en realizar compromisos con docentes y padres para establecer límites en el uso de las pantallas y generar hábitos saludables que impacten positivamente el desarrollo infantil.”

El juego es parte importante en el crecimiento integral de los niños.
Uso de las pantallas y sedentarismo
Por su parte, un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que 1 de cada 4 niños entre los 5 y los 12 años presenta exceso de peso, es decir, alrededor de 41 millones de niños y niñas en todo el mundo. En Colombia, casi el 25% de los niños tiene exceso de peso, y el 17.7% de los adolescentes tienen riesgo de sobrepeso y obesidad, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN.
Te puede interesar: 5 formas de jugar con tus hijos para fortalecer su relación y estimular su mente
“Debemos ser conscientes de que el colegio es el lugar en donde más pasan tiempo los niños y jóvenes. Por esto, queremos promover en las instituciones de Colombia una plataforma para salir a jugar en los espacios del recreo. Implícitamente es un empoderamiento para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse socialmente, establecer relaciones y conductas que los harán mejores personas y, sobre todo, queremos cuidar su salud mental y emocional, indica Tejada.
La tecnología es un aliado para muchas cosas, pero se debe ser consciente de que, por ejemplo, hoy a los niños y jóvenes les roba de cierta manera su niñez. Esto no es un trabajo de uno solo, es una labor que se realiza de manera colectiva con colegios, familias y autoridades, implementando estrategias que fomenten el ejercicio físico.
