Existen dos tipos principales: el embarazo molar completo y el embarazo molar parcial. En el embarazo molar completo, el tejido de la placenta se transforma en una masa de quistes llenos de líquido, sin la presencia de un feto. En el caso del embarazo molar parcial, puede existir tejido de la placenta mal formado, pero no en su totalidad. Por lo general en estos casos el feto no sobrevive, lo que termina en un aborto espontaneo.
Le puede interesar: Estresarse en el embarazo podría poner en riesgo tu bebé, ¿por qué?
Sigue a Cromos en WhatsAppEstos son los síntomas del embarazo molar
Si bien es cierto que el embarazo molar no se identifica recién empieza el embarazo, pronto pueden aparecer síntomas específicos. Entre los signos más comunes en el primer trimestre se incluyen:
- Sangrado vaginal de color rojo brillante o marrón oscuro.
- Náuseas y vómitos intensos.
- Dolor o presión pélvica.
- Expulsión de quistes con forma de uva a través de la vagina.

Un embarazo molar puede representar grandes riesgos, por lo que es necesario saber cuáles son sus causas y cómo identificarlo.
Si no se detecta a tiempo, el embarazo molar puede provocar síntomas adicionales, como un útero de crecimiento anormalmente rápido durante el embarazoo preeclampsia, que es una afección que provoca presión arterial alta y la presencia de proteína en la orina, antes de las 20 semanas de embarazo.
Causas de un embarazo molar
- El embarazo molar ocurre debido a una fecundación atípica. Normalmente, cada célula humana contiene 23 pares de cromosomas, La mitad son cromosomas del padre y la otra mitad, de la madre.
- En el embarazo molar completo, los cromosomas pueden estar inactivos o directamente no existir, mientras que los del padre se duplican.
- En el embarazo molar parcial, el óvulo de la madre tiene un conjunto completo de cromosomas, pero el padre aporta dos juegos adicionales, lo que da lugar a 69 cromosomas en lugar de los 46 habituales.
Estos factores aumentan la probabilidad de un embarazo molar
- Antecedentes de embarazo molar: Si ya se ha tenido un embarazo molar lo más probable es que se repita un embarazo con esta condición.
- Edad de la madre: Hay ciertos rangos de edades en los que es más probable tener un embarazo de este tipo, si la madre es menor de 15 años o mayor de 43, aumentan considerablemente las posibilidades.
- Lea también: ¿Cuándo se debe bañar por primera vez a un recién nacido?
Una de las principales complicaciones de estos embarazos es si se retira el tejido molar, en mucho casos después de la extracción, quedan restos de dicho tejido que siguen creciendo en el interior de la madre. No obstante, esto suele ser más habitual en embarazos molares completos que en los parciales.
Para prevenir un nuevo embarazo molar se recomienda esperar entreseis meses y un año para intentar quedar nuevamente en embarazo, ir constantemente a revisiones para estar seguros de que no hay restos de tejido molar y asistir a ecografías para tener ver si tanto el feto como la placenta se están desarrollando con normalidad.
El embarazo molar es poco común y puede tener graves complicaciones si no se detecta a tiempo. Reconocer los síntomas y seguir un tratamiento adecuado son fundamentales para evitar riesgos mayores y garantizar un buen pronóstico en embarazos futuros.
