La viruela del mono, también conocida como Mpox, ha ganado atención global desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró como una emergencia internacional de salud pública el 14 de agosto de 2024. Esta decisión fue tomada por el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en respuesta al incremento de casos en algunos países africanos.
En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social informó que se han registrado 4.257 casos desde el inicio del brote en 2022, y que en lo corrido de 2024 se han confirmado 109 casos.
Sigue a Cromos en WhatsApp¿Qué es la viruela del mono?
La viruela del mono es una enfermedad viral zoonótica, es decir, que se transmite de animales a humanos. Fue descubierta por primera vez en 1958 en colonias de monos mantenidos para investigación, de ahí su nombre. Sin embargo, la enfermedad es más común en roedores y otros pequeños mamíferos. El virus pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo al que pertenece el virus de la viruela humana.
¿Cómo se contagia una persona de la viruela del mono?
El virus de la viruela del mono se puede transmitir de varias formas. La transmisión de animales a humanos ocurre principalmente a través del contacto directo con fluidos corporales, sangre, o lesiones en la piel de animales infectados.
La transmisión entre humanos se da principalmente por contacto cercano con lesiones en la piel, fluidos corporales, gotículas respiratorias y objetos contaminados, como ropa de cama.
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?
Los síntomas de la viruela del mono suelen aparecer entre 6 y 13 días después de la exposición al virus, aunque pueden tardar hasta 21 días. Los primeros signos incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, y fatiga. Posteriormente, aparecen erupciones cutáneas que evolucionan en pústulas llenas de líquido.
La enfermedad generalmente dura entre 2 y 4 semanas, y la mayoría de las personas se recuperan sin necesidad de tratamiento específico.
¿La viruela del mono es mortal?
Aunque la viruela del mono puede causar molestias significativas, no suele ser mortal. La tasa de mortalidad varía según el clado del virus y las condiciones de salud subyacentes de la persona infectada. En Colombia, el Ministerio de Salud ha asegurado que, aunque se han reportado 109 casos en 2024, ninguno ha resultado en la muerte, según cifras del Instituto Nacional de Salud. “Colombia sigue comprometida con la vigilancia y el control de la Mpox, trabajando de la mano con las recomendaciones internacionales para proteger la salud de todos nuestros ciudadanos”, mencionó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Te puede interesar: La OMS actualizó su lista de bacterias superresistentes: “la amenaza ha aumentado”
¿Existe cura para la viruela del mono?
Actualmente, no existe un tratamiento específico para la viruela del mono. No obstante, los síntomas suelen ser manejables y los pacientes pueden recibir cuidados de apoyo para aliviar el malestar. En casos graves, se pueden utilizar antivirales como el tecovirimat, que ha mostrado eficacia contra otros virus del género Orthopoxvirus.
La prevención sigue siendo la mejor herramienta contra la propagación del virus. Es crucial mantener las medidas de higiene y evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas, especialmente en áreas donde se han reportado casos.
*Contenido generado con asistencia de la IA.
