Publicidad

Ansiedad por noticias: la delgada línea entre mantenerse informado y la saturación

¿Te sientes más tranquilo cuando dejas el celular a un lado? En esta entrevista, una psicóloga explica la diferencia entre mantenerse informado y la saturación producida por un alto consumo de noticias. La línea no es tan gris como parece.

Por Carlos Torres Tangarife
12 de septiembre de 2024
Una psicóloga explica la diferencia entre mantenerse informado y la saturación producida por un alto consumo de noticias.
Fotografía por: pixabay

Durante el último paro camionero, empezaron a aparecer los recuerdos del estallido social. Bloqueos, escasez de alimentos, discusiones entre choferes, y una polarización toxica que parece engullir lo que se encuentra a su paso.

La primera semana de septiembre fue angustiante, al menos para los que apreciamos mantenernos informados. El paro camionero duró menos de lo que se preveía, pero ese puñado de días sirvió para que el humo de la ansiedad se dispersara por mi cabeza. Hubo un momento en que pensé en desconectarme de los medios de comunicación, de las redes sociales y hace el ejercicio de vivir desinformado.

Sigue a Cromos en WhatsApp

No fui capaz. Nunca seré capaz.

Quedarme de brazos cruzados, vulnerable, tampoco es una opción. Por eso, para entender y trazar con firmeza la línea entre la información y la saturación, entrevisté a la psicóloga clínica Andrea Bibiana Criollo Gómez.

A continuación, hablaremos de ansiedad, adicción a los celulares, y buenas prácticas para afrontar futuros desafíos en algo tan cotidiano como necesario: informarse.

Bloqueos en la calle 13 de Bogotá por el paro camionero

Bloqueos en la calle 13 de Bogotá por el paro camionero

Fotografía por: José Vargas

¿Cómo afecta la sobreexposición a las noticias negativas a nuestra salud mental?

Exponerse a un bombardeo constante de información negativa está relacionado significativamente con niveles altos de ansiedad. Esto sucede porque se interpreta estos estímulos como si fuesen una amenaza inminente, produciendo así la activación del sistema de respuesta al miedo o al estrés y conductas no adaptativas o funcionales. Por lo tanto, si esta activación se sostiene en el tiempo, las personas pueden desarrollar un estado constante de alerta, de hipervigilancia, buscando señales de peligro frecuentemente, acompañado en la mayoría de ocasiones por pensamientos negativos repetitivos, aislamiento, tensión muscular, cambios de temperatura, temblores, hormigueos, alteraciones gastrointestinales, en la frecuencia cardíaca y respiratoria, en el patrón de sueño y alimenticio, lo que puede aumentar de forma drástica su malestar físico y emocional.

¿Cuál es la diferencia entre mantenerse informado y caer en la saturación de información?

Mantenerse informado implica realizar una búsqueda y consumo de noticias responsable, moderada, manteniendo una mirada y una postura crítica, haciendo uso de fuentes seguras y confiables. La saturación de información aparece cuando el tiempo dedicado a la búsqueda de información y el número de datos recibido es excesivo, lo que puede llegar a generar confusión, estrés y ansiedad. Se puede identificar que se está cruzando la línea cuando comienzan a aparecer sostenidos en el tiempo los síntomas mencionados en la respuesta anterior, cuando comenzamos a percibir dificultad para concentrarnos, para cambiar nuestros focos atencionales, para pensar con claridad y aparece una necesidad compulsiva de verificar noticias de forma repetida. Nuestras actividades cotidianas, relaciones interpersonales, actividades académicas o laborales comienzan a verse afectadas.

¿Qué estrategias recomiendas para manejar la ansiedad generada por el flujo constante de noticias y actualizaciones, especialmente en eventos de crisis global?

Teniendo en cuenta que en nuestra sociedad actual el acceso a la información está a la distancia de un clic, es importante en primer lugar realizar una búsqueda de fuentes confiables de información, posteriormente seleccionar uno o dos medios para no sobreexponerse a diferentes canales de comunicación. Delimitar y adherirse a horarios y tiempos específicos para consumir noticias, conectar con actividades valiosas e importantes que nos acerquen a esa persona que deseamos ser, practicar ejercicios de respiración profunda y atención plena que nos permitan estar conectados con el momento presente, buscar espacios para expresar emociones y pensamientos, así como acudir a profesionales en salud mental.

¿Qué rol juegan las redes sociales en la amplificación de la ansiedad durante momentos de crisis? ¿Es recomendable limitar su uso?

Las redes sociales son medios a través de los cuales se produce una viralización rápida de información, con indicadores bajos de control de veracidad. Por lo tanto, un uso excesivo y con una mirada poco crítica de las mismas puede ser un disparador de ansiedad, pánico y de una bola de nieve de desinformación. Limitar su uso puede ser beneficioso, estableciendo tiempos específicos para su revisión, configurando las notificaciones que se deseen recibir y los perfiles a visitar. Esto puede permitir un consumo más consciente de las redes sociales y menos aversivo.

¿Existen perfiles de personalidad más propensos a sufrir ansiedad por el exceso de información? ¿Qué características los distinguen?

Hablar de tipos de personalidad o de características personales puede ser una mirada un poco reduccionista. Todas las personas podemos presentar ansiedad ante el exceso de información, no obstante, la intensidad y la gestión de esta va a depender de la interacción de múltiples aspectos, entre ellos: factores biológicos, psicológicos y sociales, de la historia de la persona, del contexto en el que se encuentre y de los recursos con los que cuente.

¿Cómo influye el sensacionalismo en los medios de comunicación en nuestra percepción de los eventos y en nuestra salud mental?

El sensacionalismo puede llegar a distorsionar la percepción de la realidad, llevando a la persona a asumir una postura alarmante o extremista ante los diferentes eventos. Esto puede predisponer la aparición de sintomatología emocional como ansiedad, estrés, depresión, sensación de desesperanza, dado que se presentan panoramas amenazantes que no siempre reflejan hechos reales.

¿Qué señales de alerta debemos identificar en nosotros mismos para saber que la información que estamos consumiendo está impactando negativamente en nuestra estabilidad emocional?

Cuando comenzamos a presentar una sensación persistente de preocupación, dificultades atencionales y de concentración, alteraciones en el patrón de sueño o alimenticio, inquietud motora, aislamiento social o conductas de evitación a múltiples actividades debido a la ansiedad relacionada con el contenido informativo, cambios emocionales abruptos, de alta intensidad o de larga duración, afectación en nuestras actividades cotidianas o áreas de vida, percepción de una necesidad de acceso a información persistente.

¿De qué manera puede un enfoque equilibrado hacia la información ayudar a mejorar nuestra capacidad de respuesta y resiliencia ante situaciones de crisis?

Un enfoque equilibrado sería aquel que le permita a las personas recibir la información necesaria para estar informadas, pero no agobiadas o asfixiadas por la sobrecarga de información. Esto ayudaría a implementar más recursos cognitivos para la identificación de problemas, planteamiento de alternativas de solución y toma de decisión frente a las acciones que están bajo su control y que pueden mejorar las condiciones inmediatas, así como identificar las situaciones de las que no se puede tener el control, aceptando la incomodidad o el malestar emocional que esto puede generar y buscando conductas más saludables que permitan la gestión de los pensamientos y emociones que pueden surgir ante periodos de incertidumbre.

*La psicóloga clínica Andrea Bibiana Criollo Gómez es la directora de los Posgrados en Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Por Carlos Torres Tangarife

Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar