Publicidad

¿Cuáles son los exámenes médicos que nos debemos hacer al menos una vez al año?

Hay condiciones que pueden desarrollarse de manera silenciosa, sin señales evidentes, lo que hace que su detección temprana sea fundamental para evitar complicaciones. La prevención y los chequeos médicos regulares son herramientas para detectar a tiempo anomalías.

Por Redacción Cromos
21 de febrero de 2025
Cuidar la salud a tiempo: este es el exámen que puede salvar tu vida.
Fotografía por: pixabay

Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el tratamiento y evolución de muchas enfermedades. La medicina preventiva busca evitar problemas graves y lo hace fomentando hábitos saludables que nos permitan vivir mejor y por más tiempo.

Para entender por qué los exámenes médicos periódicos son indispensables y cómo podemos transformar nuestros hábitos para cuidar nuestra salud, conversamos con la Dra. Eleonora Vizcaíno Pabón, quien comparte en Cromos su visión sobre el valor de la prevención y el autocuidado.

Sigue a Cromos en WhatsApp
Muchas enfermedades no presentan señales evidentes en sus etapas iniciales, lo que significa que pueden avanzar silenciosamente sin que lo notemos. La clave para prevenir problemas de salud graves está en la detección temprana, y la mejor manera de lograrlo es mediante exámenes médicos periódicos.

Muchas enfermedades no presentan señales evidentes en sus etapas iniciales, lo que significa que pueden avanzar silenciosamente sin que lo notemos. La clave para prevenir problemas de salud graves está en la detección temprana, y la mejor manera de lograrlo es mediante exámenes médicos periódicos.

Fotografía por: pixabay

1. Un chequeo médico nos puede cambiar la vida: ¿por qué es importante hacerlo con frecuencia?

Un chequeo médico no sólo puede salvarte la vida, sino transformarla al permitirte tomar control sobre tu salud antes que los problemas se presenten.

El chequeo médico es una excelente herramienta en la prevención y diagnóstico de enfermedades crónicas cardiovasculares, renales, metabólicas como la diabetes y cáncer entre otras.

Este chequeo va más allá de una consulta médica usual, pues busca identificar condiciones que en la mayoría de los casos no presentan síntomas evidentes hasta que ya estén avanzadas. Si estás enfermedades se identifican a tiempo o incluso antes de que aparezcan identificando los riesgos, es mayor la oportunidad de realizar intervenciones y tratamientos preventivos, modificando hábitos o recibiendo medicamentos adecuados.

Por esta razón, es fundamental realizar un chequeo médico completo una vez al año. Aunque la frecuencia de los chequeos puede variar según la edad, los antecedentes familiares y el estilo de vida de cada persona.

2. Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales malos hábitos que afectan nuestra salud y cómo podemos comenzar a cambiarlos?

Desde mi experiencia, voy a nombrar los tres principales.

- Alimentación poco saludable: Uno de los hábitos más perjudiciales para la salud es una dieta rica en alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas. Este tipo de alimentación puede conducir a enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Para mejorar este hábito, es fundamental optar por una dieta que contenga frutas, vegetales, proteínas y granos integrales. Comenzar con pequeñas modificaciones como reducir el consumo de azúcar y bebidas azucaradas y aumentar la ingesta de alimentos frescos, pueden generar cambios a largo plazo.

- Falta de ejercicio físico: el sedentarismo es otro factor clave que afecta nuestra salud contribuyendo al aumento de peso, la hipertensión y enfermedades metabólicas. Para combatir este mal hábito, se recomienda ser más activos en la vida diaria como caminar 30 min al día o subir escaleras. Comenzar con ejercicios suaves y gradualmente aumentar la intensidad.

- Estrés crónico y falta de descanso: No dormir bien o las horas suficientes pueden afectar nuestra salud física y mental. Para cambiar este hábito debemos priorizar el descanso, practicar técnicas de relajación como la meditación y la respiración y dormir entre 7 a 9 horas en la noche.

Recordar que hacer pequeños cambios, pero duraderos pueden tener un mayor impacto en la prevención de enfermedades y la calidad de vida, que hacer muchos cambios no sostenibles, por poco tiempo.

3. ¿Ha visto caso de personas mayores de 50 cambiando hábitos o es mejor empezar a hacerlo en edades tempranas, porque quizás es más fácil?

Nunca es tarde para cambiar, pero cuanto antes empecemos, mayores serán los beneficios para nuestra salud y bienestar.

En mi vida profesional, he visto como pacientes mayores logran transformar sus vidas mejorando sus hábitos y así su calidad de vida y prevenir complicaciones de las enfermedades que ya existen.

Pero la mejor prevención es educar a los niños en hábitos saludables desde que nacen. Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de un estilo de vida que perdurará a lo largo del tiempo.

4. En el contexto de 2025, ¿qué cuidados considera usted que deberían convertirse en objetivos prioritarios para mantener un bienestar integral?

El autocuidado es una necesidad. En este año 2025, tomar el control de nuestra salud es más importante que nunca.

Hacernos responsables de nuestra salud es una decisión poderosa no solo para prevenir enfermedades, sino para mejorar la calidad de vida.

Un paso inicial es asistir a un chequeo médico anual, incluso cuando no presentemos síntomas. Y si se presenta algún síntoma es importante acudir lo más pronto posible al médico tratante.

Además de conocernos y saber cómo está nuestra salud, el autocuidado incluye llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, gestionar el estrés y asegurar nuestro descanso. Además evitar el consumo de alcohol, cigarrillo, vapeo y sustancias psicoactivas es un acto de amor propio llevando una vida libre de adicciones.

5. ¿Cuáles son los principales exámenes médicos que toda persona debería realizarse regularmente para prevenir enfermedades o detectarlas a tiempo?

Es muy importante que el chequeo sea realizado por un médico especialista enfocado en la prevención. Esta consulta debe ofrecer un tiempo adecuado para hacer preguntas, escuchar al paciente y realizar un examen físico detallado y completo. A partir de ahí, el médico solicitará una serie de exámenes que deben ser individualizados según la edad, los antecedentes y los factores de riesgo de cada paciente. Sin embargo, existen ciertos exámenes que no deberían faltar en cualquier chequeo.

- Cuadro hemático: evalúa la salud en general y detecta infecciones o alteraciones de la sangre como anemias

- Glucosa: establece riesgo de diabetes

- Creatinina: evalúa la función de los riñones

- Perfil lipídico: se miden los niveles de colesterol y triglicéridos, para detectar riesgo de enfermedades cardiovasculares

- TSH: Detecta problemas tiroideos

- Electrocardiograma: evalúa el sistema eléctrico del corazón y detecta alteraciones del ritmo cardiaco

- Examen ginecológico: además del examen físico para las mujeres, debe tomarse citología, mamografía y densitometría ósea para la detección temprana de cáncer de cuello uterino, mama y problemas óseos como osteoporosis, respectivamente

- Examen urológico: evalúa la salud del sistema urinario y detecta problemas como cáncer de próstata en los hombres

Además de estos exámenes, existen otros que deben tomarse en cuenta dependiendo síntomas y riesgos específicos y que serán definidos por el médico.

6. ¿Qué estrategias recomienda para integrar la actividad física y una alimentación balanceada en una rutina diaria ajetreada?

En medio de nuestra rutina diaria llena de actividades y compromisos, podemos adoptar estrategias como:

- Programar nuestra alimentación con anticipación: planificar las comidas de la semana con tiempo, cargar loncheras o snacks saludables. Incluir siempre vegetales en cada comida es una excelente forma de asegurar un buen aporte de vitaminas y minerales

- Priorizar el consumo de agua: El agua debe ser nuestra bebida principal a lo largo del día. Evitar el consumo de bebidas azucaradas o gaseosas es crucial para mantener un buen estado de hidratación, así como para evitar el consumo de calorías excesivas y que se absorben muy rápido. Llevar nuestra botella de agua siempre con nosotros facilita mantener este hábito.

- Evitar el consumo de alimentos en la noche: comer tarde, especialmente alimentos de difícil digestión, puede interferir con el sueño y contribuir al aumento de peso. Es ideal terminar de comer antes de las 7 pm o por lo menos 2 horas antes de dormir.

- Integrar el ejercicio a la agenda semanal: Agendar sesiones de ejercicio como si fueran una cita o reunión importante te ayudará a mantener la consistencia.

- Caminar y subir escaleras siempre que sea posible: implementar pequeños cambios como caminar rápido como si estuviéramos de afán, o subir escaleras en lugar de utilizar ascensor o escaleras automáticas, pueden marcar una gran diferencia en el nivel de actividad en la vida diaria.

7. Háblenos del rol que tienen la tecnología y las herramientas digitales en el monitoreo de nuestra salud y en la formación de hábitos saludables.

La tecnología y las herramientas digitales están transformando hoy en día, la manera en que gestionamos nuestra salud, permitiéndonos un control más preciso y accesible en tiempo real.

Existen aplicaciones y dispositivos digitales que nos ayudan a monitorear diferentes aspectos de nuestra salud como: registrar nuestra dieta, contar nuestros pasos diarios, recordar tomar los medicamentos o realizar seguimiento en las horas del sueño. Los relojes inteligentes y otros dispositivos portátiles nos permiten medir la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el ritmo cardiaco y la glucosa entre otros.

Sin embargo, aunque la tecnología ofrece muy buenas herramientas para controlar nuestra salud, es fundamental complementarlas con asesoría médica especializada. La tecnología por sí sola no sustituye el juicio profesional, pero si facilita el proceso de seguimiento y adopción de hábitos saludables.

Finalmente, y como conclusión, el camino hacía una vida saludable es un viaje constante. El autoconocimiento, autocuidado y autocontrol son importantes. Con pequeños cambios diarios pero duraderos, el apoyo de nuestros familiares y entorno cercano y el uso inteligente de la tecnología, podemos lograr un bienestar integral, detectar las enfermedades a tiempo y vivir con más energía, felicidad y propósito.

*Eleonora Vizcaíno Pabón es subgerente médica de la Clínica La Colina y Clínica del Country.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar